Los académicos que investigan la biología desde la época clásica han propuesto alternativas a la evolución por selección natural, también descritas como mecanismos de evolución no darwinianos,[1] para explicar los signos de la evolución y la relación de los diferentes grupos de seres vivos.
Las alternativas en cuestión no niegan que los cambios evolutivos en el tiempo sean el origen de la diversidad de la vida, ni niegan que los organismos vivos hoy en día compartan un ancestro común del pasado distante (o ancestros, en algunas propuestas); más bien, proponen mecanismos alternativos de cambio evolutivo a lo largo del tiempo, argumentando en contra de las mutaciones actuadas por la selección natural como el impulsor más importante del cambio evolutivo. (En la mayoría de los casos, no niegan que ocurran mutaciones o selección natural, o que juegan un papel en el cambio evolutivo, sino que niegan que sean causas primarias suficientes para la evidencia del cambio evolutivo que se observa en el mundo natural.)
Esto los distingue de ciertos otros tipos de argumentos que niegan que haya tenido lugar una evolución a gran escala de cualquier tipo, como en algunas formas de creacionismo, que no proponen mecanismos alternativos de cambio evolutivo sino que niegan que el cambio evolutivo haya tenido lugar. No todas las formas de creacionismo niegan que el cambio evolutivo tenga lugar; En particular, los defensores de la evolución teísta, como el biólogo Asa Gray, afirman que el cambio evolutivo ocurre y es responsable de la historia de la vida en la Tierra, con la condición de que este proceso haya sido influenciado por un dios o dioses en algún sentido significativo.
Cuando se aceptó el hecho del cambio evolutivo pero se negó el mecanismo propuesto por Charles Darwin, la selección natural, se consideraron explicaciones de la evolución como el lamarckismo, el catastrofismo, la ortogénesis, el vitalismo, el estructuralismo y el mutacionismo (llamado saltacionismo antes de 1900). Diferentes factores motivaron a las personas a proponer mecanismos de evolución no darwinianos. La selección natural, con su énfasis en la muerte y la competencia, no atrajo a algunos naturalistas porque lo sentían inmoral, dejando poco espacio para la teleología o el concepto de progreso en el desarrollo de la vida. Algunos que llegaron a aceptar la evolución, pero no les gustó la selección natural, plantearon objeciones religiosas. Otros sintieron que la evolución era un proceso inherentemente progresivo que la selección natural por sí sola era insuficiente para explicar. Otros sintieron que la naturaleza, incluido el desarrollo de la vida, seguía patrones ordenados que la selección natural no podía explicar.
A principios del siglo XX, la evolución era generalmente aceptada por los biólogos, pero la selección natural estaba en eclipse.[2] Se propusieron muchas teorías alternativas, pero los biólogos descartaron rápidamente teorías como la ortogénesis, el vitalismo y el lamarckismo que no ofrecían ningún mecanismo para la evolución.. El mutacionismo propuso un mecanismo, pero no fue generalmente aceptado. La síntesis moderna, una generación más tarde, afirmó eliminar todas las alternativas a la evolución darwiniana, aunque algunas revivieron a medida que se descubrieron mecanismos moleculares para ellas.
- ↑ "Mecanismos de evolución no darwinianos y sus autores". Darwiniana Consultado el 3 de junio de 2017.
- ↑ Bowler 1989, págs. 246–281.