La antigüedad clásica (también llamada era clásica, período clásico o edad clásica) es el período de la historia cultural entre el siglo VIII a. C. y el siglo V d. C. centrado en el mar Mediterráneo, que comprende las civilizaciones entrelazadas de la antigua Grecia y la antigua Roma conocida como el mundo grecorromano. Es el período en el que la sociedad griega y romana floreció y ejerció una gran influencia en toda Europa, África del Norte y Asia Occidental.
Convencionalmente, se considera que comenzó con la poesía épica griega más antigua de Homero (siglos VIII al VII a. C.), y continuó hasta el surgimiento del cristianismo y la caída del Imperio Romano Occidental (siglo V d. C.). Termina con la disolución de la cultura clásica a finales de la Antigüedad tardía (300-600), mezclándose con la Edad Media (600-1000).[1] Una muestra tan amplia de historia y territorio abarca muchas culturas y períodos diferentes. La antigüedad clásica también puede referirse a una visión idealizada entre la gente posterior de lo que fue, en palabras de Edgar Allan Poe, "la gloria que fue Grecia y la grandeza que fue Roma".[2]
La cultura de los antiguos griegos, junto con algunas influencias del antiguo Cercano Oriente, fue la base del arte, la filosofía,[3] la sociedad y los ideales educativos, hasta el período imperial romano. Los romanos conservaron, imitaron y difundieron estos ideales por Europa hasta que pudieron competir competitivamente con la cultura griega, a medida que el latín se extendía y el mundo clásico se volvía bilingüe, griego y latín.[4][5] Esta fundación La cultura grecorromana influye enormemente en el idioma, la política, el derecho, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia, la guerra, la poesía, la historiografía, la ética, la retórica, el arte y la arquitectura del mundo moderno. A partir de los fragmentos supervivientes de la antigüedad clásica, se formó gradualmente un movimiento de renacimiento desde el siglo XIV en adelante, que más tarde llegó a ser conocido en Europa como el Renacimiento, y resurgió nuevamente durante varios renacimientos neoclásicos en los siglos XVIII y XIX.
- ↑ Whitrow, GJ (1993). Tiempo en la historia. [Sl]: Jorge Zahar. pags. 52 y siguientes. ISBN 9788571102095
- ↑ Quinn, Arthur Hobson (25 de noviembre de 1997). Edgar Allan Poe: A Critical Biography (en inglés). [Sl]: JHU Presione. pags. 178. ISBN 9780801857300
- ↑ Helga von Heintze: Römische Kunst (arte romano). En: Walter-Herwig Schuchhardt (1960): Bildende Kunst I (Archäologie) (Artes visuales I - arqueología). Das Fischer Lexikon [de]. S. Fischer Verlag. pags. 192. "El espíritu itálico-romano siguió siendo decisivo, que solo utilizaba formas prestadas. (...) Sin haber encontrado [el mundo de las formas griegas], el espíritu itálico-romano difícilmente podría expresarse en obras de arte y no habría excedido los límites conservados en los frascos canopicos de Chiusi, el Capitol Lobo, el Guerrero de Capestrano, y también el diseño y la producción igualmente realistas e inartísticos de los retratos en los siglos II y I a.C. solo pudo cambiar bajo la influencia de formas griegas ".
- ↑ Der Große Brockhaus. 1. vol.: A-Beo. Eberhard Brockhaus, Wiesbaden 1953, pág. 315. "La cultura helenística, pero encontró sus discípulos más agradecidos y comprensivos en los romanos; se convirtieron en mecenas, imitadores y finalmente rivales, cuando definieron competitivamente su propia lengua junto con el griego: así, la cultura antigua se volvió bilingüe, el griego y latín: el sistema de esta cultura greco-latina, que asumió su forma definitiva en el período imperial romano, contenía, entre elementos de Oriente, ciencia y filosofía griegas, poesía, historiografía, retórica y artes visuales ”.
- ↑ Veit Valentin: Weltgeschichte - Völker, Männer, Ideen (Historia del mundo: pueblos, hombres, ideas). Allert de Lange, Amsterdam 1939, pág. 113. "Es un espectáculo extraño: esta lucha de un romano consciente que lucha contra la ingeniosa astucia del helenismo. El gusto romano ofrece resistencia, desafiante enloquece consigo mismo, pero no le viene a la mente lo suficiente, no es capaz de superar su En las artes visuales y en filosofía, el romanismo primero abandonó la lucha por la independencia: formarse por el bien de la forma, el estudio y la investigación, la especulación teórica y la búsqueda de la verdad.