El llamado díptico de Barberini del siglo VI que representa a Anastasios I o (más probablemente) a Justiniano como el triunfador o omnium gentium.

Antigüedad tardía es un término moderno para la era de transición de la antigüedad a la Alta Edad Media en el Mediterráneo y la Edad Media, por lo que la investigación más reciente también considera las áreas culturales adyacentes, particularmente el Irán sasánida.[1]

Aunque la delimitación del tiempo exacto de la antigüedad tardía es controvertida en la investigación, el comienzo de este período de transición suele ser la asunción del gobierno del emperador romano Diocleciano en el 284 dC El final es objeto de discusión científica. Como marco aproximado para el final de la época, se puede considerar que la antigüedad tardía en el oeste del Imperio Romano duró al menos hasta la deposición del último emperador en Italia en 476, pero en investigaciones más recientes el período final es más la incursión de los lombardos en Italia en el año. 568 considerados. En el este del imperio, la época se extiende hasta la muerte del emperador de la Roma oriental Justiniano en 565 o hasta la expansión árabe en el siglo VII. En algunos casos, el marco temporal en el contexto histórico-cultural y con respecto al Mediterráneo Oriental y Oriente Próximo se extiende hasta finales del siglo VIII, denominándose a este modelo Antigüedad tardía larga. En este sentido, la investigación actual se ha alejado de la comprensión del comienzo y el final de la antigüedad tardía como una estructura cronológica rígida y se ha enfocado en diferentes períodos de transición (regionalmente diferentes).

La designación de la época como antigüedad tardía tiene la ventaja de ser aplicable a toda el área mediterránea, mientras que el término bizantino temprano, que también se usa, solo caracteriza adecuadamente al este. En el curso de la Antigüedad tardía tardía, Oriente / Bizancio atravesó un proceso de transformación y tuvo que aceptar por última vez grandes pérdidas territoriales en el siglo VII. La segunda gran potencia de la antigüedad tardía, el Imperio neo-persa sasánida, que había sido el gran rival de Roma durante cuatro siglos (guerras romano-persa), incluso se hundió con la muerte del último gran rey persa en 651. El oeste del Imperio Romano, por otro lado, se dividió en una serie de territorios independientes de hecho ya en el siglo V, que reconocieron la soberanía imperial durante mucho tiempo; el último emperador romano occidental en Italia fue depuesto en 476. La antigüedad tardía continuó en el oeste hasta el siglo VI.

El avance triunfal del cristianismo y la lenta desaparición de los cultos y tradiciones precristianos son un hecho destacado de esta época. En el arte y la literatura, el reemplazo o remodelación de formas y temas clásicos grecorromanos con influencias cristianas crea un estilo único y característico que también tiene influencias orientales. La antigüedad tardía está también bajo el signo de la reforma del ejército y la administración de Diocleciano y Constantino, la consolidación de la posición sagrada del emperador, completada bajo Justiniano, la "migración de los pueblos" y, como resultado, la transformación de la parte occidental del Imperio Romano en la germánica. -Mundo románico que daría forma a la Edad Media europea.

La antigüedad tardía constituye el último tramo de la antigüedad, que ya no pertenece a la antigüedad “clásica”, pero aún no puede ser asignada a la Edad Media. Se caracteriza por la yuxtaposición de tradiciones antiguas y la transformación cristiano-germánica. En lugar de un declive como en el pasado, hoy se habla de una transformación de la herencia antigua durante los años alrededor de 300 a 600 y se enfatiza las líneas de continuidad (“teoría de la continuidad”).

La antigüedad tardía tiene un perfil histórico-cultural independiente con una multitud de influencias mutuas. En este sentido, el mundo antiguo tardío, que se extendía desde el Mediterráneo hasta Asia central, se caracterizó por desarrollos diversos y dinámicos.[2] Las redes comerciales superpuestas conectaban los imperios antiguos tardíos de Roma y Persia directa o indirectamente con Asia Central, India y el área cultural china, con bienes También se intercambiaron ideas técnicas, culturales y religiosas. En investigaciones más recientes, se presta atención a los desarrollos más allá del Mediterráneo en el Medio Oriente (especialmente con respecto a Persia) y en Asia Central, pero también en la región de Arabia del Sur.

El término antigüedad tardía se ha establecido en la investigación desde Max Weber; sin embargo, el historiador cultural Jacob Burckhardt ya había utilizado el giro de la antigüedad tardía en 1853, que fue adoptado por el historiador de arte austriaco Alois Riegl a finales del siglo XIX.[3]

Leer más en Wikipedia

  1. Véase, por ejemplo, la definición en The Oxford Dictionary of Late Antiquity. Volumen 1. Oxford 2018, págs. VI - VIII y los artículos de Scott Fitzgerald Johnson (Ed.): The Oxford Handbook of Late Antiquity. Oxford et al.2012.
  2. Vgl. einführend Scott Fitzgerald Johnson: Prefacio: Sobre la singularidad de la Antigüedad tardía. En: Scott Fitzgerald Johnson (Hrsg.): The Oxford Handbook of Late Antiquity. Oxford ua 2012, S. XI y sigs.
  3. Max Weber, Sociology - World History Analyzes - Politics, Stuttgart 1968, p. 58 (publicado por primera vez en 1909); Jacob Burckhardt, El tiempo de Constantino el Grande, Leipzig 1853, página 313. Cf. Alexander Demandt: Die Spätantike. 2ª edición Munich 2007, págs. XVII y 587 y sig.