En filosofía analítica, el antirrealismo es una posición epistemológica articulada por primera vez por el filósofo británico Michael Dummett. El término fue acuñado como un argumento contra una forma de realismo que Dummett vio como "reduccionismo incoloro".[1]

En el antirrealismo, la verdad de una declaración se basa en su capacidad de demostración a través de mecanismos lógicos internos, como el principio de contexto o la lógica intuicionista, en oposición directa a la noción realista de que la verdad de una declaración se basa en su correspondencia con un externo, independiente realidad.[2] En el antirrealismo, esta realidad externa es hipotética y no se supone.[3][4]

Debido a que abarca declaraciones que contienen objetos ideales abstractos (es decir, objetos matemáticos), el antirrealismo puede aplicarse a una amplia gama de temas filosóficos, desde objetos materiales hasta entidades teóricas de la ciencia, declaraciones matemáticas, estados mentales, eventos y procesos, el pasado y el futuro.[5]

Leer más en Wikipedia

  1. Realismo (1963) p. 145
  2. Realismo (1963) p. 146
  3. La verdad (1959) p. 24 (posdata)
  4. Blackburn, Simon ([2005] 2008). "realismo / antirrealismo", The Oxford Dictionary of Philosophy, 2ª ed. revisado, págs. 308–9. Oxford
  5. Realismo (1963) págs. 147–8