La asimilación genética es un término utilizado por Conrad Hal Waddington por primera vez en biología evolutiva en 1953.[1] Significa "la fijación genética de una respuesta plástica adaptativa en el genoma".[2] Si la plasticidad fenotípica disminuye, Gilbert habla de asimilación genética, lo toma a, de acomodación genética.[3]

La asimilación genética está precedida por la variación fenotípica en el desarrollo (ontogénesis). Esto es seguido por la asimilación epigenética, luego la asimilación genética. En relación con el desarrollo de innovaciones fenotípicas, Müller / Newman hablan del hecho de que los procesos deben entenderse como una cadena de procesos que debe repetirse varias veces: "La integración genética se estabiliza y determina cada vez más el proceso generativo, lo que resulta en un mapeo cada vez más estrecho entre el genotipo y el fenotipo".[4]

Representantes de la Síntesis avanzada de la teoría evolutiva ver asimilación genética Waddington como un precursor de sus propias teorías, y ver también Ivan Schmalhausen como los primeros representantes de la asimilación genética.[5]

Leer más

  1. Conrad Hal Waddington: Asimilación genética de un personaje adquirido. En: Evolución. Banda 7, Nr. 2, 1953, S. 118-126.
  2. SF Gilbert, D. Epel: biología del desarrollo ecológico. 2009, S. 447.
  3. SF Gilbert, D. Epel: biología del desarrollo ecológico. 2009, S. 384.
  4. Gerd Müller, Stuart A. Newman: La tríada de la innovación: una agenda de EvoDevo. En: Revista de Zoología Experimental B (Evolución Molecular y del Desarrollo). Banda 304, Nr. 6, 2005, S. 494.
  5. M. Pigliucci, CJ Murren, CD Schlichting: plasticidad fenotípica y evolución por asimilación genética. En: The Journal of experimental biology. Band 209, Juni 2006, S. 2362–2367, doi: 10.1242 / jeb.02070. PMID 16731812 (Volltext más libre) (Revisión).