El autoritarismo es una forma de gobierno caracterizada por el rechazo de la pluralidad política, el uso de un poder central fuerte para preservar el statu quo político y la reducción del estado de derecho, la separación de poderes y el voto democrático.[1] Los politólogos han creó muchas tipologías que describen variaciones de formas autoritarias de gobierno.[1] Los regímenes autoritarios pueden ser de naturaleza autocrática u oligárquica y pueden basarse en el gobierno de un partido o el ejército.[2][3]
En un influyente trabajo de 1964,[4] el politólogo Juan Linz definió el autoritarismo como poseedor de cuatro cualidades:
- Pluralismo político limitado, realizado con restricciones en la legislatura, los partidos políticos y los grupos de interés.
- Legitimidad política basada en apelaciones a la emoción e identificación del régimen como un mal necesario para combatir "problemas sociales fácilmente reconocibles, como el subdesarrollo o la insurgencia".
- Mínima movilización política y represión de actividades anti-régimen.
- Poderes ejecutivos mal definidos, a menudo vagos y cambiantes, que amplían el poder del ejecutivo.[5][6]
Mínimamente definido, un gobierno autoritario carece de elecciones directas libres y competitivas a las legislaturas , elecciones directas o indirectas libres y competitivas para ejecutivos, o ambas.[7] Los estados autoritarios, definidos en términos generales, incluyen países que carecen de libertades civiles como la libertad de religión o países en los que el gobierno y la oposición no alternan en el poder al menos una vez después de elecciones libres.[8] Los estados autoritarios pueden contener instituciones nominalmente democráticas, como partidos políticos, legislaturas y elecciones, que se manejan para afianzar un gobierno autoritario y pueden presentar características fraudulentas, elecciones no competitivas.[9] Desde 1946, la participación de estados autoritarios en el sistema político internacional aumentó hasta mediados de la década de 1970, pero disminuyó desde entonces hasta el año 2000.[10]
- ↑ 1,0 1,1 Furio Cerutti (2017). Conceptualizar la política: una introducción a la filosofía política. Routledge. pags. 17. Los politólogos han esbozado tipologías elaboradas de autoritarismo, de las que no es fácil extraer una definición generalmente aceptada; parece que sus principales características son la no aceptación del conflicto y la pluralidad como elementos normales de la política, la voluntad de preservar el statu quo y prevenir el cambio manteniendo todas las dinámicas políticas bajo un estrecho control por parte de un poder central fuerte y, por último, la erosión del estado de derecho, la división de poderes y los procedimientos de votación democráticos.
- ↑ Natasha M. Ezrow y Erica Frantz (2011). Dictadores y dictaduras: comprensión de los regímenes autoritarios y sus líderes. Continuum. pags. 17.
- ↑ Brian Lai y Dan Slater (2006). "Instituciones de la ofensiva: fuentes internas de iniciación de disputas en regímenes autoritarios, 1950-1992". Revista estadounidense de ciencia política. 50 (1): 113–126. doi: 10.1111 / j.1540-5907.2006.00173.x. JSTOR 3694260.CS1 maint: utiliza el parámetro de autores ()
- ↑ Richard Shorten, Modernismo y totalitarismo: repensar las fuentes intelectuales del nazismo y el estalinismo, desde 1945 hasta el presente (Palgrave Macmillan, 2012), p. 256 (nota 67): "Durante mucho tiempo la definición autorizada de autoritarismo fue la de Juan J. Linz".
- ↑ Juan J. Linz, "An Authoritarian Regime: The Case of Spain", en Erik Allardt y Yrjö Littunen, eds., Cleavages, Ideologies, and Party Systems: Contributions to Comparative Political Sociology (Helsinki: Transactions of the Westermarck Society), pp 291-342. Reimpreso en Erik Allardt & Stine Rokkan, eds., Mas Politics: Studies in Political Sociology (Nueva York: Free Press, 1970), págs. 251-83, 374-81.
- ↑ Gretchen Casper, Fragile Democracies: The Legacies of Authoritarian Rule (University of Pittsburgh Press, 1995), págs. 40-50 (citando a Linz 1964).
- ↑ Milán W. Svolik (2012). La política del gobierno autoritario. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 22-23. Sigo a Przeworski et al. (2000), Boix (2003) y Cheibub et al. (2010) al definir una dictadura como un país independiente que no satisface al menos uno de los dos criterios siguientes para la democracia: (1) elecciones legislativas libres y competitivas y (2) un ejecutivo que es elegido directamente en elecciones presidenciales libres y competitivas elecciones o indirectamente por una legislatura en los sistemas parlamentarios. A lo largo de este libro, utilizo los términos dictadura y régimen autoritario indistintamente y me refiero a los jefes de los gobiernos de estos regímenes simplemente como dictadores o líderes autoritarios, independientemente de su título formal.
- ↑ Milán W. Svolik (2012). La política del gobierno autoritario. Prensa de la Universidad de Cambridge. pags. 20. Criterios más exigentes pueden requerir que los gobiernos respeten ciertas libertades civiles, como la libertad de religión (Schmitter y Karl 1991; Zakaria 1997), o que el gobierno en funciones y la oposición alternen en el poder al menos una vez después de la primera elección aparentemente libre. (Huntington 1993; Przeworski et al. 2000; Cheibib et al. 2010).
- ↑ Milán W. Svolik (2012). La política del gobierno autoritario. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 8, 12, 22, 25, 88, 117.
- ↑ Milán W. Svolik (2012). La política del gobierno autoritario. Prensa de la Universidad de Cambridge. pags. 25.