Apruebase el ingreso del pais al fondo monetario internacional y al banco interamericano de reconstrucción y fomento.
Visto
El Decreto—Ley 7103, de fecha 19 de abril de 1956, por el cual S.E. dispone que S.E. inicien los trámites necesarios para obtener el ingreso de la República Argentina al Fondo Monetario Internacional y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento; los informes sobre las gestiones realizadas en tal S.E.ntido por la Embajada ante el Gobierno de los Estados Unidos y por la Misión Financiera Argentina actualmente en Wáshington, que dan cuenta de las decisiones adoptadas por la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, aceptando el ingreso del país a dichos Organismos internacionales y lijando las cuotas correspondientes y demás requisitos y condiciones que establecen los Acuerdos de dichos Organismos,
Considerando
Que las cuotas fijadas a la República Argentina en dichos Organismos guardan relación apropiada con las cuotas de otros países miembros que ingresaron a los mismos cuando éstos S.E. crearon y también con las cuotas de otros países miembros que ingresaron posteriormente;
Que S.E. ha hecho las S.A.lvedades necesarias para dejar establecido que, la República Argentina S.E. reserva el derecho de solicitar una cuota mayor en oportunidad de una revisión general de las cuotas de los países miembros Fondo Monetario Internacional;
Que S.E. necesario adoptar las medidas legales necesarias para que el Banco Central de la República Argentina Argentina integre las subscripciones en ambos Organismos y ante en representación del Gobierno en todo lo relacionado con el cumplimiento de los Acuerdos de constitución de los mismos;
El Presidente provisional de la Nación en Ejercicio del Poder Legislativo,
Decreto
con Fuerza de Ley:
Artículo 1
Apruébase el ingreso de la República Argentina al Fondo Monetario Internacional y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
Artículo 2
Apruébanse los Convenios de creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento que constan en el Acta Final de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, celebrada en Bretton Woods, en Julio 22 de 1944, y las resoluciones de las Juntas de Gobernadores de dichas instituciones internacionales 11—3 y 97, respectivamente, del 8 de agosto de 1956.
Artículo 3
Autorizase a los Ministerios de Hacienda y de Relaciones Exteriores y Culto para designar la persona que firmará dichos Convenios en representación del Gobierno Argentino y para depositar los correspondientes instrumentos de aceptación de dichos Convenios en los Archivos del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.
Artículo 4
El pago de la cuota de US$ 150000000, que ha sido asignada al país en el Fondo Monetario Internacional S.E. efectuará como sigue: el 25 % en oro y el S.A.ldo de 75 %, S.E. abonará en pesos moneda nacional.
Artículo 5
Autorízase al Banco Central de la República Argentina Argentina para que, en nombre y por cuenta del Gobierno Nacional, efectúe los aportes a que S.E. refiere el Artículo 4 anterior y a tal efecto, en nombre y por cuenta del Gobierno Nacional, emita a la orden del Fondo Monetario Internacional, valores no negociables expresados en pesos moneda nacional, sin interés, pagaderos a la vista por su valor nominal, que S.E.rán entregados a dicha Institución Internacional en substitución de parte del aporte en pesos moneda nacional, de acuerdo con los términos del Artículo II, S.E.c. 5, del Convenio del Fondo Monetario.
Artículo 6
El pago de la cuota de US$ 150000000, que ha sido asignada al país en el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, S.E. efectuará como sigue: el 2 %, S.E. abonará en dólares de los Estados Unidos y el 18 % en pesos moneda nacional. La integración del S.A.ldo de 80 % de la referida cuota no S.E. hará en oportunidad del ingreso del país a dicha institución, pero está sujeta a lo que dispone el Artículo II del Convenio del citado Banco Internacional.
Artículo 7
Autorízase al Banco Central de la República Argentina Argentina para que, en nombre y por cuenta del Gobierno Nacional, efectúe los aportes a que S.E. refiere el Artículo6 anterior y a tal efecto, en nombre y por cuenta del Gobierno Nacional, emita a la orden del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento valores expresados en moneda nacional no negociables, sin interés, pagaderos a la vista por su valor nominal, que S.E.rán entregados a dicha institución internacional, en substitución de parte del aporte en pesos moneda nacional, de acuerdo con los términos del Artículo V, S.E.c. 12 del Convenio del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
Artículo 8
El Banco Central de la República Argentina Argentina queda autorizado a efectuar en nombre y por cuenta del Gobierno nacional los aportes que fueran necesarios para hacer frente a los compromisos emergentes de las situaciones previstas en los Artículos IV, S.E.c.8 y V, S.E.c.7 y 8 del Convenio del Fondo Monetario Internacional y Artículo II, S.E.c.5, 7 y 9 del Convenio del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
Artículo 9
El Banco Central de la República Argentina Argentina S.E.rá el depositario del Fondo Monetario Internacional y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento en la República Argentina y el agente fiscal del Gobierno Nacional para sus relaciones con dichos organismos. Con esos fines queda autorizado para ejecutar todas las operaciones previstas en los Convenios de creación de dichos organismos internacionales. Asimismo, el Banco Central de la República Argentina Argentina proveerá al Fondo Monetario Internacional y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento las informaciones que prescriben los Convenios de creación de estos últimos.
Artículo 10
Las disposiciones del Artículo VIII, S.E.c.2 y Artículo IX del Convenio del Fondo Monetario Internacional de Reconstrucción y Fomento tendrán fuerza de ley en todo el Territorio de la Nación, de acuerdo con la Constitución Nacional.
Artículo 11
El texto de los Convenios del Fondo Monetario Internacional y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, traducido al idioma nacional, S.E. publicará en el Boletín Oficial, en la misma fecha en que S.E. publique el presente Decreto ley.
Artículo 12
El presente Decreto—ley, entrará en vigor en la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.
Artículo 13
El presente Decreto—ley, S.E.rá refrendado por el S.E.ñor Vicepresidente provisional de la Nación y todos los S.E.ñores ministros S.E.cretarios de Estado, integrantes del Gabinete Nacional.
Artículo 14
Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección General del Registro Nacional y archívese. ARAMBURU — Isaac Rojas — Laureano Landaburu — Luis A. Podestá Costa — Carlos A. Adrogué — Raúl C. Migone — Francisco Martínez — Arturo Ossorio Arana — Teodoro Hartung — Julio C. Krause — Eugenio A. Blanco — Alberto F. Mercier — Rodolfo Martínez — Pedro Mendiondo — Luis M. Ygartua — S.A.di E. Bonnet —
Convenio sobre el Fondo Monetario Internacional
Los gobiernos, en cuyo nombre S.E. suscribe el presente Convenio, acuerdan lo siguiente:
Artículo Preliminar
Se establece un Fondo Monetario Internacional, cuyas operaciones S.E. regirán por las siguientes disposiciones:
Artículo 1
Fines del Fondo
Los fines del Fondo Monetario Internacional S.E.rán:
1) Promover una cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que disponga de los medios para resolver consultas y fomentar una colaboración en problemas monetarios internacionales.
2) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuir de esta manera a que S.E. alcancen y mantengan altos niveles de ocupación y de ingresos reales, así como al desarrollo de las fuentes productivas de todos los miembros, como objetivo principal de la política económica.
3) Promover la estabilidad de los cambios, mantener relaciones de cambio ordenadas entre los miembros y evitar depreciaciones competidoras de cambios.
4) Ayudar al establecimiento de un sistema de pagos multilaterales en las transacciones corrientes entre los miembros y a la eliminación de restricciones en la concesión de cambios internacionales que entraben el crecimiento del comercio mundial.
5) Inspirar confianza a los miembros, poniendo a su disposición los recursos del Fondo, bajo garantías adecuadas y con oportunidad para que puedan corregir desequilibrios de sus balanzas de pagos sin tener que recurrir a medidas perjudiciales a la prosperidad nacional o internacional.
6) Procurar de acuerdo con lo arriba indicado, que los períodos de desequilibrio de las balanzas de pagos de los miembros S.E.an más cortos y de menor intensidad.
En todas sus decisiones, el Fondo S.E. guiará por los fines enunciados en este artículo.
Artículo 2
De los Miembros
Sección 1 - Miembros Fundadores
Miembros fundadores del Fondo S.E.rán aquellos países, representados en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, cuyos gobiernos declaren su adhesión antes de la fecha especificada en el Artículo XX, S.E.cción 2, e).
Sección 2 - Otros Miembros
Los gobiernos de otros países podrán adherirse dentro de los plazos y bajo las condiciones que el Fondo establezca.
Artículo 3
De las Cuotas y Suscripciones
Sección 1 - Cuotas
A cada miembro le S.E.rá asignada una cuota. Las cuotas de los miembros representados en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, que S.E. adhieran al Fondo antes de la fecha especificada en el Artículo XX, S.E.cción 2, e), S.E.rán aquellas que figuren en el Anexo A. Las cuotas de otros miembros S.E.rán determinadas por el Fondo.
Sección 2 - Reajuste de las Cuotas
Cada cinco años, el Fondo revisará las cuotas de los miembros y, si lo estima conveniente, propondrá reajustes de ellas. También podrá, si lo estima conveniente, considerar en cualquier momento el reajuste de la cuota de cualquier miembro que lo hubiere solicitado. Cualquiera modificación de las cuotas requerirá una mayoría de las cuatro quintas partes de la totalidad de los votos asignados a los miembros y ninguna cuota podrá modificarse sin el consentimiento del miembro afectado.
Sección 3 - Suscripciones: Fecha, Lugar y Forma de Pago
a) La asignación de cada miembro, S.E.rá usual a su cuota y deberá S.E.r pagada íntegramente a la orden del Fondo, en la institución depositaria pertinente, en o antes de la fecha en que, de acuerdo con el Artículo XX, S.E.cción 4, c) o d), el miembro adquiera el derecho de comprar monedas al Fondo.
b) Cada miembro deberá pagar en oro, como mínimo, la menor de las siguientes cantidades:
1) El 25 % de su cuota; o
2) El 10 % de sus disponibilidades oficiales netas de oro y US. dólares que tuviere a la fecha en que el fondo notifique a los miembros, de acuerdo con el Artículo XX, S.E.cción 4, a), que en breve estará en situación de iniciar transacciones de cambios.
Cada miembro deberá proporcionar al Fondo los datos necesarios para determinar sus disponibilidades oficiales netas de oro y US. dólares.
c) Cada miembro pagará el S.A.ldo de sus cuotas en su propia moneda.
d) En caso que, en la fecha a que S.E. refiere el Inciso b), 2), de esta S.E.cción, no fuere posible determinar las disponibilidades oficiales netas de oro y US. dólares de un miembro, debido a la ocupación de su territorio por el enemigo, el Fondo fijará otra fecha apropiada para determinar esas disponibilidades. Si esa fecha fuere posterior a aquella en que, de acuerdo con el Artículo XX, S.E.cción 4, c) o d), el miembro respectivo queda autorizado para comprar monedas al Fondo, ambas partes convendrán en un pago provisional en oro, de acuerdo con la letra b), y el S.A.ldo de la suscripción del miembro respectivo S.E.rá pagado en su moneda nacional; un ajuste apropiado S.E. hará entre el miembro y el Fondo tan pronto como las reservas oficiales netas hubieren sido definitivamente determinadas.
Sección 4 - Pagos en Caso de Modificación de las Cuotas
a) Todo miembro que consienta en un aumento de su cuota deberá pagar al Fondo, dentro de los 30 días siguientes a su consentimiento, el 25 % del aumento en oro y el S.A.ldo en su propia moneda. Sin embargo, si en la fecha en que el miembro declara su consentimiento a un aumento de su cuota, sus reservas monetarias fueren inferiores a su nueva cuota, el Fondo podrá reducir la proporción del aumento, que debe S.E.r pagado en oro.
b) Si un miembro consiente en una reducción de su cuota, el Fondo deberá pagar a dicho miembro, dentro de los 30 días siguientes a la fecha del consentimiento, un monto igual a esa reducción. El pago S.E. efectuará en la moneda del país respectivo y en una cantidad de oro que fuere necesaria para evitar que las disponibilidades del Fondo en la moneda de dicho país baje del 75 % de la nueva cuota.
Sección 5 - Substitución de una Moneda Nacional por Valores
El Fondo aceptará en reemplazo de una parte de la moneda nacional de un miembro que, a su juicio, no la necesitare para sus operaciones, pagarés u obligaciones similares emitidos por dicho miembro o por el depositario designado por el miembro de acuerdo con el Artículo XIII, S.E.cción 2. Dichos valores no podrán S.E.r negociables, no devengarán intereses y deberán S.E.r pagaderos a la vista y a la par, mediante abono a la cuenta del Fondo en el depositario designado. Esta disposición no sólo S.E. aplicará a los fondos en moneda nacional que correspondan a las suscripciones de los miembros, sino también a cualquier otra cantidad de moneda que S.E. adeudare al Fondo o que éste hubiere adquirido.
Artículo 4
De las Paridades de las Monedas
Sección 1 - Expresión de las Paridades
a) La paridad de la moneda de cada miembro S.E. expresará en términos de oro, como común denominador o en términos de US. dólares del peso y fino que esta moneda tenía el 1 de julio de 1944;
b) Todos los cómputos en monedas de los miembros S.E. harán para los fines de la aplicación de este Convenio, sobre la base de sus paridades.
Sección 2 - Compras de Oro Basadas en las Paridades
El Fondo fijará un margen sobre y bajo las paridades para las transacciones en oro que efectúen los miembros, y ningún miembro podrá comprar oro a un precio que excediere la paridad más el margen fijado o vender oro a un precio inferior a la paridad menos el margen fijado.
Sección 3 - Transacciones en Moneda Extranjera Basada en la Paridad
Los precios máximos y mínimos para transacciones de cambio entre monedas de los miembros que S.E. efectúen dentro de sus territorios, podrán variar de la paridad solo:
1) En no más del 1 % en el caso de transacciones al contado y
2) En el caso de otras transacciones, en un margen que no exceda del que rige para transacciones al contado en más de lo que el Fondo considere razonable.
Sección 4 - Obligaciones Relacionadas con la Estabilidad de los Cambios
a) Todo miembro S.E. compromete a colaborar con el Fondo a fin de alcanzar una estabilidad de los cambios, a mantener relaciones de cambio ordenadas con otros miembros y evitar alteraciones competidoras en los cambios;
b) Todo miembro S.E. compromete, mediante medidas apropiadas compatibles con este Convenio, a no permitir que dentro de sus territorios S.E. efectúen transacciones de cambio entre su moneda y la de otros miembros, sino dentro de los términos establecidos en la S.E.cción 3, de este artículo. S.E. considera que cumple con este compromiso todo miembro cuyas autoridades monetarias, para la liquidación de transacciones internacionales, compren y vendan, efectiva y libremente, oro dentro de los términos que establezca el Fondo, conforme ala S.E.cción 2, de este artículo.
Sección 5 - Modificaciones de las Paridades
a) Ningún miembro podrá proponer una modificación de la paridad de su moneda, sino con el fin de corregir un desequilibrio fundamental;
b) Sólo podrá modificarse la paridad de la moneda de un miembro cuando éste lo solicite y después de haber consultado al Fondo;
c) Cuando S.E. solicite una modificación, el Fondo deberá tomar en cuenta, desde luego, cualesquiera alteraciones que S.E. hubieren efectuado en la paridad inicial de la moneda del miembro respectivo fijada de acuerdo con lo establecido en el Artículo XX, S.E.cción 4. Si la modificación pedida, junto con todas las modificaciones anteriores, ya S.E.a en el S.E.ntido de un aumento o de una disminución de la paridad.
1) No excediendo del 10 % de la paridad inicial, el Fondo no hará objeción alguna;
2) Si no excede de otro 10 % de la paridad inicial, el Fondo podrá aceptarla o rechazarla, pero deberá emitir su dictamen dentro de 72 horas, si el miembro así lo solicita;
3) Si la modificación solicitada no cae bajo los ordinales 1) ó 2), el Fondo podrá aceptarla o rechazarla, pero queda autorizado para emitir su dictamen dentro de un plazo mayor.
d) Modificaciones uniformes en las paridades, que S.E. hicieren de acuerdo con la S.E.cción 7, de este artículo, no S.E. tomarán en cuenta al determinar si una modificación solicitada cae bajo las disposiciones de los ordinales 1), 2) ó 3) del Inciso c), de esta S.E.cción;
e) Cualquier miembro podrá modificar la paridad de su moneda, sin el consentimiento del Fondo, siempre que la modificación no afecte las transacciones internacionales de otros miembros;
f) El Fondo deberá aceptar una modificación solicitada dentro de los términos establecidos en los ordinales 2) ó 3) del Inciso c), si le consta que la modificación es necesaria para corregir un desequilibrio fundamental. En especial, siempre que le constare ese desequilibrio, el Fondo no podrá oponerse a una modificación que pida un miembro por razones internas de carácter social o político.
Sección 6 - Efectos de Modificaciones No Autorizadas
Si un miembro modifica la paridad de su moneda, a pesar de que el Fondo con plena autorización la hubiere objetado, el miembro respectivo perderá su derecho de utilizar los recursos del Fondo, a menos que el Fondo determine lo contrario; y si después de un plazo razonable siguiere subsistiendo el desacuerdo, el asunto quedará sujeto a las disposiciones del Artículo XV, S.E.cción 2, b).
Sección 7 - Modificaciones Uniformes de las Paridades
Sin perjuicio de las disposiciones de la S.E.cción 5, b) de este artículo, el Fondo podrá por mayoría de todos los votos, modificar las paridades de las monedas de todos los miembros en una proporción uniforme, siempre que cada una estas modificaciones fuere aprobada por todos los miembros que tuvieren el 10 % o más de la totalidad de las cuotas. Sin embargo, la paridad de la moneda de un miembro no podrá S.E.r modificada, de acuerdo con esta disposición, si dicho miembro, dentro de las 72 horas siguientes a la resolución del Fondo, declara a éste no estar conforme con que la paridad de su moneda S.E.a modificada en tal forma.
Sección 8 - Mantenimiento del Valor Oro de los Activos del Fondo
a) El valor oro de los activos del Fondo, deberá S.E.r mantenido sin perjuicio de las modificaciones de las paridades o del valor de cambio exterior de la moneda de un miembro;
b) Cada vez que la paridad de la moneda de un miembro fuere reducida o que el valor de cambio exterior de la moneda de un miembro hubiera sufrido, en opinión del Fondo, una depreciación en el interior en grado apreciable, el miembro respectivo deberá pagar al Fondo, dentro de un plazo razonable, un monto en su propia moneda igual a la reducción que hubieren sufrido en su valor oro las disponibilidades de esa moneda en poder del Fondo;
c) Cada vez que la paridad de la moneda de un miembro fuere alzada, el Fondo deberá retornar a ese miembro, dentro de un plazo razonable, un monto en su moneda igual al alza que hubieren experimentado en su valor oro las disponibilidades de esa moneda en poder del Fondo;
d) Las disposiciones de esta S.E.cción, regirán también para el caso de una modificación proporcional uniforme en las paridades de las monedas de todos los miembros a no S.E.r que el Fondo, cuando tal modificación S.E. proponga, decidiere otra cosa.
Sección 9 - Monedas Distintas Dentro de los Territorios de un Miembro
Cuando un miembro propone una modificación de la paridad de su moneda, S.E. considerará, S.A.lvo declaración en contrario de ese miembro, que pide una modificación correspondiente también de las paridades de las distintas monedas de todos los territorios, para los cuales S.E. hubiere aceptado este Convenio, de acuerdo con el artículo XX, S.E.cción 2, g).
Queda, sin embargo, al arbitrio del miembro declarar que su intención de modificar la paridad S.E. refiere sólo a la moneda de la metrópoli, o sólo a una o más de las distintas monedas especificadas, o a la moneda de la metrópoli y a una o más de las distintas monedas especificadas.
Artículo 5
De las Transacciones con el Fondo
Sección 1 - Agencias que Podrán Operar con el Fondo
Los miembros podrán operar con el Fondo, sólo a través de sus tesorerías, bancos centrales, fondos de estabilización u otras agencias fiscales similares, y el Fondo sólo podrá operar con o a través de esas mismas agencias.
Sección 2 - Limitación de las Operaciones del Fondo
Salvo disposición en contrario de este Convenio, las operaciones por cuenta del Fondo S.E. limitarán a transacciones que tengan por objeto suministrar a un miembro, cuando éste así lo pida, la moneda de otro miembro a cambio de oro o de la moneda del miembro que desee efectuar la compra.
Sección 3 - Condiciones para el Uso de los Recursos del Fondo
a) Cualquier miembro podrá comprar al Fondo la moneda de otro miembro, a cambio de su propia moneda, bajo las siguientes condiciones:
1) Que el miembro que desee comprar la moneda, manifieste que necesita efectuar con ella pagos inmediatos compatibles con las disposiciones de este Convenio.
Que el Fondo no haya notificado a los miembros, de acuerdo con el Artículo VII, S.E.cción 3, que sus disponibilidades en la moneda solicitada escasean;
3) Que con la compra solicitada, el incremento de las disponibilidades del Fondo en la moneda del miembro respectivo, durante los doce meses precedentes, no llegue a exceder del 25 % de la cuota de dicho miembro, ni tampoco que esas disponibilidades lleguen a exceder del 200 % de la cuota; sin embargo, la limitación al 25 % regirá sólo cuando las disponibilidades del Fondo en la moneda de dicho miembro hubieren alcanzado al 75 % de la cuota, en caso de haber sido anteriormente inferiores;
4) Que el Fondo no haya previamente declarado, de acuerdo con la S.E.cción 5, de este artículo; Artículo IV, S.E.cción 6; ArtículoVI, S.E.cción 1; o ArtículoXV, S.E.cción 2 a), que el miembro que desee efectuar la compra, haya perdido su derecho para utilizar los recursos del Fondo.
b) Ningún miembro podrá utilizar los recursos del Fondo, sin el permiso de éste, para adquirir monedas extranjeras con el fin de cubrirse para futuras transacciones de cambio.
Sección 4 - Casos en que el Fondo Puede Desistir de esas Condiciones
El Fondo a su discreción y en términos que resguarden sus intereses, podrá desistir de la aplicación de cualquiera de las condiciones establecidas en la S.E.cción 3, a) de este artículo, especialmente cuando S.E. trate de miembros que, notoriamente, han evitado una utilización continua y en gran escala de los recursos del Fondo. Al desistir de la aplicación de esas condiciones, el Fondo deberá tomar en consideración las necesidades periódicas o excepcionales del miembro que solicita tal concesión. El Fondo deberá tomar también en consideración la buena disposición de un miembro de ofrecer en garantía subsidiaria oro, plata, títulos u otros bienes aceptables que, en opinión del Fondo, tengan valor suficiente para proteger sus intereses, y podrá exigir, como condición para su desistimiento, la entrega de esas garantías subsidiarias.
Sección 5 - Pérdida del Derecho de Utilizar los Recursos del Fondo
Cuando el Fondo S.E. forme la opinión de que un miembro está haciendo uso de sus recursos en forma contraria a los fines que el Fondo persigue, deberá presentar al miembro respectivo un informe en que exponga sus puntos de vista y le S.E.ñale un plazo prudencial para su contestación. Una vez presentado el informe al miembro, el Fondo podrá limitar el uso que dicho miembro haga de sus recursos. Si no recibiera respuesta a su informe dentro del plazo S.E.ñalado, o si la respuesta no fuere S.A.tisfactoria, el Fondo podrá continuar limitando el uso de sus recursos por dicho miembro o podrá, después de notificárselo con anticipación razonable, declararlo incapacitado para utilizar los recursos del Fondo.
Sección 6 - Compra de Monedas al Fondo a Cambio de Oro
a) Un miembro que desee obtener, directa o indirectamente, la moneda de otro miembro a cambio de oro, deberá adquirir esa moneda, siempre que pueda hacerlo con igual ventaja, mediante la venta de oro al Fondo;
b) La disposición de esta S.E.cción, no podrá interpretarse en el S.E.ntido de que prohiba a los miembros vender en cualquier mercado oro nuevo producido por las minas ubicadas en sus territorios.
Sección 7 - Recompra por los Miembros de Sus Monedas en Poder del Fondo
a) Todo miembro podrá recomprar al Fondo y el Fondo deberá venderla a cambio de oro, cualquiera parte de las disponibilidades del Fondo en esa moneda que exceda de la cuota de dicho miembro;
b) Al final de cada año financiero del Fondo, los miembros deberán recompensarle, a cambio de oro o de monedas extranjeras convertibles, determinadas como tales en el Anexo B, una parte de las disponibilidades del Fondo en sus monedas respectivas, bajo las siguientes condiciones:
1) Todo miembro utilizará en la recompra de su propia moneda al Fondo, un monto de sus reservas monetarias igual en su valor a la mitad de cualquier incremento que hubieren experimentado, durante el año, las disponibilidades del Fondo, en la moneda del miembro respectivo; además, destinará a los mismos fines la mitad de cualquier incremento que hubieren experimentado durante ese año sus reservas monetarias; si éstas hubieren experimentado una disminución durante ese lapso, descontará la mitad de esa disminución del monto destinado a la recompra de su moneda. Esta norma no regirá para el caso de que las reservas monetarias de un miembro hubieren disminuido, durante el año respectivo, en un monto superior a aquel en que las disponibilidades del Fondo en esa moneda S.E. hubieren incrementado.
2) Si, resultare que, una vez efectuada, en caso de necesidad, la recompra a que S.E. refiere el ordinal 1), las disponibilidades del miembro respectivo en la moneda de otro miembro (o de oro adquirido a ese miembro) S.E. hubieren incrementado por transacciones en esa moneda con otros miembros o particulares residentes en sus territorios, el miembro cuyas disponibilidades en dicha moneda (u oro) S.E. hubieren así incrementado deberá emplear ese aumento en la recompra de su propia moneda al Fondo.
c) Ninguno de los ajustes a que S.E. refiere la letra b) de este artículo podrá llevarse a cabo, cuando con ello:
1) Las reservas monetarias del miembro bajen de su cuota; o
2) Las disponibilidades del Fondo en esa moneda bajen del 75 % de la cuota; o
3) Las disponibilidades del Fondo en cualquier moneda que S.E. requiera para esas recompras, excedan del 75 % de la cuota del miembro afectado.
Sección 8 - Comisiones
a) Todo miembro que compre al Fondo la moneda de otro miembro a cambio de su propia moneda, deberá pagar una comisión, uniforme para todos los miembros del 3/4 por ciento sobre el precio de paridad.
El Fondo, a su discreción, podrá elevar esta comisión a no más del 1 por ciento o reducirla a no menos del 1/2 por ciento.
b) El Fondo podrá cobrar una comisión razonable a todo miembro que compre o vende oro al Fondo.
c) El Fondo cobrará comisiones, uniformes para todos los miembros, que deberán S.E.r pagadas sobre el promedio de los S.A.ldos diarios de las disponibilidades del Fondo en sus monedas, que excedan de sus cuotas. Las tasas de estas comisiones S.E.rán las siguientes:
1) Sobre montos que excedan de la cuota en no más del 25 %:
Durante los primeros tres meses nada; un 1/2 por ciento anual por los nueve meses siguientes; de ahí en adelante la comisión aumentará en un 1/2 por ciento por cada año siguiente.
2) Sobre montos que excedan de la cuota en más del 25 % y en no más del ——— %. Un 1/2 por ciento adicional por el primer año; y otro 1/2 por ciento adicional por cada año siguiente.
3) Sobre cada porción adicional del ——— % en exceso de la cuota: Un 1/2 por ciento anual por el primer año; y un 1/2 por ciento adicional por cada año siguiente.
d) Cuando las disponibilidades del Fondo en la moneda de un miembro hubieren llegado a un monto tal que la comisión aplicable a cada porción haya alcanzado, para cualquier período, la tasa del 4 % anual, el Fondo y el miembro respectivo deberán arbitrar los medios para reducir las disponibilidades del Fondo en esa moneda. Después de esto, las comisiones S.E. incrementarán de acuerdo, con las disposiciones de la letra c) de este artículo hasta que alcancen a 5 % y, a falta de un acuerdo, el Fondo podrá entonces imponer las comisiones que estime apropiadas.
e) Las tasas a que S.E. refieren las letras c) y d) de este artículo, podrán S.E.r modificadas por acuerdo de las tres cuartas partes de la totalidad de los votos.
f) Todas las comisiones deberán S.E.r pagadas en oro. Sin embargo, si las reservas monetarias de un miembro fueren inferiores a la mitad de su cuota, éste pagará en oro las comisiones vencidas sólo en la proporción que existiere entre sus reservas y la mitad de su cuota; el resto lo pagará en su propia moneda.
Artículo 6
De la Transferencia de Capitales.
Sección 1 - Uso de los Recursos del Fondo para Transferencias de Capital
a) Ningún miembro podrá utilizar los recursos del Fondo para hacer frente a una considerable y sostenida S.A.lida de capitales, y el Fondo puede pedir a los miembros que ejerzan un control que evite tal uso de los recursos del Fondo. Si, una vez recibido tal requerimiento, un miembro dejare de aplicar las medidas apropiadas de control, el Fondo podrá declarar caducado el derecho de ese miembro para utilizar los recursos del Fondo.
b) Las disposiciones de esta S.E.cción no impedirán:
1) El uso de los recursos del Fondo para transacciones de capital en cantidades razonables, que fueren requeridas para una expansión de las exportaciones o para el desarrollo normal del comercio, de los negocios bancarios y otros negocios: ni tampoco
2) Los movimientos de capital que S.E. realicen con los propios recursos en oro y moneda extranjera de un miembro, siempre que los miembros S.E. comprometan a mantener tales movimientos de capital en armonía con los fines del Fondo.
Sección 2 - Disposiciones Especiales para Transferencias de Capital
Si las disponibilidades del Fondo en la moneda de un miembro S.E. han mantenido bajo el 75 % de su cuota durante un período inmediatamente anterior de no menos de 6 meses, dicho miembro, siempre que no le hubiere sido cancelado su derecho de usar los recursos del Fondo de acuerdo con la S.E.cción 1 de este articulado; Artículo IV, S.E.cción 6; Artículo V, S.E.cción 5; o Artículo XV, S.E.cción 2, a); quedará autorizado, sin perjuicio de lo dispuesto en la S.E.cción 1, a) de este artículo, para comprar al Fondo la moneda de otro miembro con su propia moneda y utilizarla para cualquier fin, incluso transferencias de capital. Sin embargo, no S.E. podrán permitir compras de monedas para transferencias de capital, de acuerdo con esta S.E.cción, si produjeren el efecto de alzar las disponibilidades del Fondo en la moneda del miembro comprador más allá del 75 % de su cuota, o de reducir las disponibilidades del Fondo en la moneda solicitada a menos del 75 % de la cuota del miembro respectivo.
Sección 3 - Control de Transferencias de Capital
Los miembros podrán ejercer tal control, en la medida que fuere necesaria, para regular los movimientos internacionales de capital, pero ningún miembro podrá ejercer dicho control en forma tal, que redunde en una restricción de los pagos por transacciones corrientes o que retarde indebidamente la transferencia de fondos para la liquidación de compromisos, S.A.lvo lo dispuesto en el Artículo VII, S.E.cción 3, b) y en el Artículo XIV, S.E.cción 2.
Artículo 7
De las Monedas Escasas
Sección 1 - Escasez General de una Moneda
Si el Fondo estima que una escasez general de una moneda determinada S.E. está desarrollando, deberá comunicar esto a los miembros y emitir un informe en que exponga las causas de la escasez y que contenga recomendaciones destinadas a corregir esa situación. Un representante del miembro de cuya moneda S.E. tratare, deberá participar en la preparación del informe.
Sección 2 - Medidas para Reponer las Disponibilidades del Fondo de una Moneda Escasa
Para reponer sus disponibilidades, en la moneda de cualquier miembro, el Fondo podrá, si lo estima apropiado, tomar una o ambas de las siguientes medidas:
1) Podrá proponer a ese miembro que, en los términos y condiciones que con él S.E. acuerden, dé en préstamo su moneda al Fondo o que, con aprobación del miembro, el Fondo tome en préstamo dicha moneda de cualquiera otra fuente dentro o fuera de los territorios del miembro; sin embargo, ningún miembro estará obligado a efectuar tales préstamos al Fondo o a aprobar que el Fondo tome en préstamo su moneda de cualquiera otra fuente.
2) Podrá requerir que el miembro respectivo venda su moneda al Fondo a cambio de oro.
Sección 3 - Escasez de las Disponibilidades del Fondo
a) Cuando el Fondo compruebe que la demanda existente respecto de la moneda de un miembro afecta S.E.riamente su capacidad para suministrar esa moneda, el Fondo hubiere o no emitido un informe de acuerdo con la S.E.cción 1 de este artículo, deberá declarar formalmente escasa dicha moneda y prorratear, en adelante, el suministro de las disponibilidades existentes o que S.E. vayan acumulando de esa moneda, tomando debidamente en cuenta las necesidades respectivas de los miembros, la general situación económica internacional y otras circunstancias pertinentes. El Fondo deberá también emitir un informe sobre su actitud.
b) Una declaración formal, emitida de acuerdo con la letra a), equivaldrá a una autorización para que cualquier miembro, después de consultar al Fondo, imponga temporalmente limitaciones a la libertad de las operaciones de cambio en la moneda escasa. Sujeto a las disposiciones del Artículo IV, S.E.cciones 3) y 4), el miembro tendrá amplia jurisdicción para determinar la naturaleza de esas limitaciones, pero éstas no podrán S.E.r más restrictivas de lo necesario para ajustar la demanda de la moneda escasa a las disponibilidades que tuviere u obtuviere el miembro en cuestión. Las restricciones deberán reducirse y removerse tan pronto como las condiciones lo permitan.
c) La autorización que establece la letra b) expirará tan pronto como el Fondo declarare formalmente que la moneda en cuestión ha dejado de S.E.r escasa.
Sección 4 - Aplicación de las Restricciones
Un miembro que impusiere restricciones respecto de la moneda de cualquier otro miembro, de acuerdo con la S.E.cción 3, b) de este artículo, deberá tener buena disposición para considerar cualquiera representación que hiciere el otro miembro respecto de la aplicación de tales restricciones;
Sección 5 - Efectos de Otros Convenios Internacionales sobre las Restricciones
Los miembros convienen en no invocar compromisos que hubieren contraído con otros miembros con anterioridad al presente convenio, y que impidieran la aplicación de las disposiciones de este artículo.
Artículo 8
De las Obligaciones Generales de los Miembros
Sección 1 - Introducción
Fuera de las obligaciones contraidas de acuerdo con otros artículos de este convenio, los miembros S.E. comprometen a cumplir las obligaciones establecidas en este artículo.
Sección 2 - Desistimiento de Restricciones sobre Pagos Corrientes
a) Sujeto a lo dispuesto en el Artículo VII, S.E.cción 3, b) y el Artículo XIV, S.E.cción 2, ningún miembro podrá, sin aprobación del Fondo, imponer restricciones a los pagos y transferencias que S.E. efectúen en transacciones internacionales corrientes.
b) Contratos de cambio celebrados en la moneda de cualquier miembro que fueren contrarios a las regulaciones de control de cambios que ese miembro mantuviere o hubiere impuesto de conformidad a este convenio, no tendrán mérito ejecutivo en los territorios de otros miembros. Además, los miembros, por acuerdo mutuo, podrán cooperar con medidas que tuvieren por objeto hacer más efectivas las regulaciones de control de cambio de cualquier miembro, siempre que tales medidas y regulaciones fueren compatibles con este convenio.
Sección 3 - Desistimiento de Prácticas Monetarias Discriminatorias
Ningún miembro podrá comprometerse o permitir que cualquiera de las agencias fiscales mencionadas en el Artículo V, S.E.cción 1, S.E. comprometa en convenios monetarios discriminatorios o en prácticas de cambios múltiples, con excepción de lo que al respecto autoriza el presente convenio o que el Fondo aprobare. En caso de que tales convenios o prácticas estuvieren vigentes a la fecha de la entrada en vigor del presente convenio, el miembro respectivo deberá consultar al Fondo acerca de su progresiva supresión, a menos que ellos S.E. mantuvieren o S.E. hubieren impuesto de acuerdo con el Artículo XIV, S.E.cción 2, en cuyo caso S.E. aplicarán las disposiciones de la S.E.cción 4 de ese artículo.
Sección 4 - Convertibilidad de S.a.ldos Mantenidos en el Exterior
a) Todo miembro deberá comprar S.A.ldos de su propia moneda en poder de otro miembro si este último, al solicitar la compra, manifiesta:
1) Que los S.A.ldos respectivos han sido recientemente adquiridos a consecuencia de transacciones corrientes; o
2) Que su conversión S.E.a necesaria para poder realizar pagos por transacciones corrientes.
El miembro comprador tendrá opción para pagar, o en la moneda del miembro que pide la compra o en oro.
b) La obligación establecida en la letra anterior no regirá:
1) Cuando la convertibilidad de los S.A.ldos hubiere sido restringida conforme a la S.E.cción 2, de este artículo o al Artículo VI, S.E.cción 3; o
2) Cuando los S.A.ldos tuvieren su origen en transacciones efectuadas antes de que un miembro hubiere removido las restricciones mantenidas o impuestas de acuerdo con el Artículo XIV, S.E.cción 2; o
3) Cuando los S.A.ldos hubieren sido adquiridos en disconformidad con las regulaciones de cambio del miembro a quien S.E. exige su compra; o
4) Cuando la moneda del miembro que pida la compra hubiere sido declarada escasa, de acuerdo con el Artículo VII, S.E.cción 3, a); o
5) Cuando el miembro al que S.E. pide que efectúe la compra, no estuviera autorizado, por cualquier razón, para comprar al Fondo monedas de otros miembros con su propia moneda.
Sección 5 - Suministro de Informaciones
a) El Fondo podrá pedir a los miembros que lo suministren cualquiera información que estimare necesaria para sus operaciones, incluso, como mínimo para un efectivo desempeño de sus deberes, datos nacionales sobre las siguientes materias:
1) Las disponibilidades oficiales, en el interior y en el exterior, de oro y monedas extranjeras;
2) Las disponibilidades, en el interior y en el exterior, de oro y monedas extranjeras, pertenecientes a agencias bancarias y financieras, que no fueren agencias oficiales;
3) La producción de oro;
4) La exportación o importación de oro, S.E.gún países de destino y de origen;
5) Las exportaciones o importaciones totales de mercaderías, en términos de moneda nacional, S.E.gún países de destino y de origen;
6) La balanza de pagos internacional, incluyendo: Comercio en mercaderías y S.E.rvicios, transacciones en oro, transacciones conocidas de capital, y otros ítem;
7) La posición de inversiones internacionales, es decir, inversiones extranjeras en los territorios del miembro o inversiones en el extranjero efectuadas por personas residentes en sus territorios, en cuanto fuese posible proporcionar esta información;
8) La renta nacional;
9) Los índices de precios, es decir, índices de precios al por mayor y al por menor de mercaderías y de precios de productos exportados e importados;
10) Los tipos de cambio, comprador y vendedor, de monedas extranjeras;
11) El control de cambios, es decir, una clara exposición del régimen de control en vigor en el momento en que un país S.E. hace miembro del Fondo y detalles sobre las modificaciones que posteriormente S.E. introdujeren;
12) Donde existieren convenios de clearing oficiales: Detalles sobre los montos que estuvieren pendientes de liquidación mediante clearing en cuanto a transacciones comerciales y financieras, y el tiempo que hubieren existido tales obligaciones.
b) Al pedir informaciones, el Fondo deberá tomar en consideración la diferente capacidad de los miembros para proporcionar los datos solicitados. Los miembros no tendrán obligación alguna de suministrar informaciones de tal manera detalladas que revelaren los negocios de particulares o de corporaciones. Sin embargo, los miembros S.E. comprometen a proporcionar las informaciones en la forma más detallada y exacta posible y a abstenerse en lo posible de meras estimaciones.
c) Respecto a otras informaciones, el Fondo podrá ponerse de acuerdo con los miembros. El Fondo actuará como centro para la colección e intercambio de informaciones sobre problemas monetarios y financieros, facilitando así la preparación de estudios destinados a ayudar a los miembros en el desarrollo de una política favorable a los fines del Fondo.
Sección 6 - Consultas entre los Miembros sobre Convenios Internacionales Existentes
Cuando, de acuerdo con el presente convenio, un miembro esté autorizado para mantener o establecer, en las circunstancias especiales y temporales especificadas en este convenio, restricciones en las transacciones de cambio y cuando existan otros compromisos entre miembros contraídos con anterioridad al presente convenio, y que estuvieren en pugna con la aplicación de esas restricciones, las partes afectadas S.E. consultarán entre ellas con el fin de llegar a arreglos mutuamente aceptables, S.E.gún fuere necesario. Las disposiciones de este artículo regirán sin perjuicio de lo establecido en el Artículo VII, S.E.cción 5.
Artículo 9
Situación Jurídica, Inmunidades y Privilegios
Sección 1 - Fines del Artículo
A fin de que el Fondo pueda cumplir con las funciones que S.E. le encomiendan, la situación jurídica, las inmunidades y los privilegios establecidos en este artículo, le deberán S.E.r concedidos en los territorios de cada miembro.
Sección 2 - Situación Jurídica
El Fondo deberá tener plena personalidad jurídica, y, en particular, la capacidad de
1) Celebrar contratos;
2) Adquirir bienes muebles e inmuebles y disponer de ellos;
3) Entablar acciones judiciales.
Sección 3 - Inmunidad contra Procesos Judiciales
Los bienes y activos del Fondo, donde quiera S.E. encontraren situados y en poder de quienquiera estuvieren, gozarán de inmunidad contra cualquier proceso judicial, S.A.lvo que el Fondo desistiere de esa inmunidad expresamente para los efectos de cualquier procedimiento o por términos contractuales.
Sección 4 - La Inmunidad contra Otras Acciones
Los bienes y los activos del Fondo, donde quiera S.E. encontraren y en poder de quienquiera estuvieren, quedarán inmunes contra registro, requisamiento, confiscación, expropiación o cualquiera otra forma de embargo por acción ejecutiva o legislativa.
Sección 5 - Inmunidad de los Archivos
Los archivos del Fondo S.E.rán inviolables.
Sección 6 - Libertad de Restricciones de los Activos
Los bienes y activos del Fondo, hasta donde fuere necesario para la buena marcha de sus operaciones previstas en este convenio, estarán libres de toda clase de restricciones, regulaciones, controles y moratorias.
Sección 7 - Privilegios para las Comunicaciones
Los miembros deberán dar a las comunicaciones oficiales del Fondo el mismo tratamiento que a las comunicaciones oficiales de otros miembros.
Sección 8 - Inmunidades y Privilegios de Funcionarios y Empleados
Todos los gobernadores, directores ejecutivos, suplentes, funcionarios y empleados del Fondo.
1) Gozarán de inmunidad respecto de acciones judiciales por actos ejecutados dentro de sus atribuciones oficiales, excepto cuando el Fondo renuncie a esta inmunidad;
2) Gozarán también, cuando no fuesen nacionales del país, de las mismas inmunidades respecto de las restricciones de inmigración, de las exigencias de registro de extranjeros y de obligaciones de S.E.rvicio nacional, y tendrán las mismas facilidades en cuanto a restricciones de cambios que los miembros conceden a los representantes, funcionarios y empleados de rango comparable de otros miembros; y
3) Gozarán del mismo tratamiento respecto de facilidades de viaje que los miembros conceden a los representantes, funcionarios y empleados de rango comparable de otros miembros.
Sección 9 - Exenciones de Pago de Impuesto
a) El Fondo, sus activos, sus bienes, sus entradas, sus operaciones y transacciones autorizadas por este convenio, quedarán exentos de toda clase de impuestos y derechos aduaneros. El Fondo quedará también exento de toda responsabilidad respecto del pago o recaudación de cualquier impuesto o derecho.
b) Los sueldos y emolumentos que pague el Fondo a directores ejecutivos, suplentes, funcionarios o empleados del mismo, que no fuesen ciudadanos, súbditos u otros nacionales locales, quedarán exentos de todo impuesto.
c) Ninguna clase de impuestos podrá gravar las obligaciones y títulos emitidos por el Fondo, incluso sus dividendos o intereses, fuere quien fuere su tenedor:
1) Cuando tal impuesto fuere discriminatorio para una obligación a título debido solamente a su origen; o
2) Si la única base jurisdiccional para tal impuesto fuere el lugar o la moneda en que hubiere sido emitido, en que fuere pagadero o en que hubiere sido pagado o el lugar de cualquiera oficina o agencia mantenida por el Fondo.
Sección 10
Aplicación de este artículo. Los miembros deberán tomar, en sus propios territorios, las medidas necesarias a fin de hacer efectivos en su propia legislación los principios enunciados en este artículo, y deberán informar al Fondo detalladamente sobre todas las medidas que hubieren adoptado.
Artículo 10
Relaciones con otras Organizaciones Internacionales
El Fondo, dentro de los términos de este convenio, cooperará con toda organización general internacional y con organizaciones internacionales públicas que tuvieren responsabilidades especializadas de índole S.E.mejante. Cualquier arreglo que S.E. hiciere con fines de tal cooperación y que implicare una modificación de cualquiera disposición del presente convenio, sólo podrá hacerse efectivo después de enmendar el presente convenio de acuerdo con el Artículo XVIL.
Artículo 11
Relaciones con Países no Afiliados
Sección 1 - Compromisos Respecto a las Relaciones con Países No Afiliados
Los miembros S.E. comprometen:
1) A no entrar, ni permitir a sus agencias fiscales mencionadas en el Artículo V, S.E.cción 1, a que entren, en cualquiera transacción con un país no afiliado o con personas residentes en los territorios de tal país, que fuere contraria a las disposiciones de este convenio o a los fines del Fondo;
2) A no cooperar con ningún país no afiliado ni con personas residentes en los territorios de tal país en negocios que fueren contrarios a las disposiciones de este Convenio o a los fines del Fondo; y
3) A cooperar con el Fondo mediante la aplicación, en sus territorios, de medidas apropiadas a fin de prevenir transacciones con países no afiliados o con personas en ellos residentes que fueren contrarias a las disposiciones de este Convenio o a los fines del Fondo.
Sección 2 - Restricciones a Transacciones con Países No Afiliados
Ninguna disposición de este Convenio afectará el derecho de los miembros de imponer restricciones a transacciones de cambio con países no afiliados o personas en ellos residentes, a no S.E.r que el Fondo considerare tales restricciones perjudiciales a los intereses de los miembros y contrarias a los fines del Fondo.
Artículo 12
Organización y Administración
Sección 1 - Estructura del Fondo
El Fondo S.E.rá administrado por una Junta de gobernadores, por directores ejecutivos, por un director gerente y por un personal.
Sección 2 - Junta de Gobernadores
a) La Junta de gobernadores estará investida de todos los poderes del Fondo y estará formada por un Gobernador y un suplente designados por cada miembro en la forma que éste determine. Cada Gobernador y su suplente S.E.rvirán sus cargos por cinco años sujetos al arbitrio del miembro que los designe, y podrán S.E.r designados por otro período igual. Los suplentes no podrán votar excepto en casos de ausencia de sus titulares. La Junta elegirá a uno de los gobernadores como su presidente.
b) La Junta de gobernadores podrá delegar en los directores ejecutivos el ejercicio de cualquiera de sus poderes, con excepción de los siguientes:
1) Admitir nuevos miembros y determinar las condiciones para su admisión;
2) Aprobar una revisión de las cuotas;
3) Aprobar una modificación uniforme de las paridades de las monedas de todos los miembros;
4) Celebrar acuerdos de cooperación con otras organizaciones internacionales (que no fueren acuerdos informales de carácter transitorio o administrativo);
5) Determinar la distribución de las entradas netas del Fondo;
6) Requerir a un miembro para que S.E. retire del Fondo;
7) Decidir la liquidación del Fondo;
8) Decidir apelaciones contra interpretaciones de este Convenio dadas por los directores ejecutivos.
c) La Junta de Gobernadores celebrará una Asamblea anual y tantas otras como estimare conveniente o a las que los directores ejecutivos convocaren. Una asamblea de la Junta deberá S.E.r convocada por los directores, cuando lo solicitaren cinco miembros o los miembros que representen una cuarta parte de los votos totales.
d) El quórum para las asambleas de la Junta de gobernadores S.E.rá una mayoría que represente, por lo menos, dos tercios de los votos totales.
e) Cada Gobernador está autorizado para emitir el número de votos asignados al miembro que lo hubiere designado, de acuerdo con la S.E.cción 5, de este artículo.
f) La Junta de gobernadores podrá establecer un procedimiento por el cual los directores ejecutivos, cuando lo estimen conveniente para el Fondo, pueden obtener una votación de los gobernadores sobre una materia específica, sin convocar a Asamblea.
g) La Junta de gobernadores y, dentro de sus atribuciones, los directores ejecutivos podrán establecer todas las normas y dictar todos los reglamentos que estimaren necesarios o apropiados para asegurar la buena marcha de los negocios del Fondo.
h) Los gobernadores y sus suplentes S.E.rvirán sus cargos gratuitamente, pero el Fondo deberá pagarles una asignación razonable para cubrir sus gastos ocasionados por su asistencia a una Asamblea.
Capítulo I
La Junta de gobernadores fijará la remuneración que S.E. pagará a los directores ejecutivos y el sueldo y los términos del contrato de S.E.rvicio del director—gerente.
Sección 3 - Directores Ejecutivos
a) Los directores ejecutivos S.E.rán responsables de la conducción de las operaciones del Fondo y para este efecto ejercerán todos los poderes que en ellos delegue la Junta de gobernadores.
b) Habrá por lo menos doce directores, que no necesitan S.E.r gobernadores, de los cuales:
1) Cinco S.E.rán designados por los cinco miembros que tengan las mayores cuotas;
2) No más de dos S.E.rán designados cuando S.E. cumplan las disposiciones de la letra c) de esta S.E.cción;
3) Cinco S.E.rán elegidos en conjunto por los miembros que no tengan derecho para designar un director, y que no S.E.an repúblicas americanas; y
4) Dos S.E.rán elegidos por las repúblicas americanas que no tengan derecho para designar un director.
Para los fines de este inciso, S.E. entenderán por "miembros" los gobiernos de los países cuyos nombres figuren en el Anexo A, ya S.E.a que ellos S.E. hagan miembros de acuerdo con el Artículo XX o de acuerdo con el Artículo II, S.E.cción 2. En caso que los gobiernos de otros países S.E. adhieren, la Junta de gobernadores podrá, por mayoría de las cuatro quintas partes del total de los votos, aumentar el número de directores a elegir.
c) En la S.E.gunda y en las siguientes elecciones de directores, el derecho de designar un director S.E. hará extensivo, S.E.gún fuere el caso, a uno o dos miembros cuyas cuentas en sus monedas nacionales a disposición del Fondo S.E. hubieren mantenido, en el promedio de los dos años precedentes, en el mayor monto absoluto, expresado en términos de oro como común denominador, por debajo de sus cuotas, y siempre que dichos miembros no quedaren ya comprendidos entre aquellos a que S.E. refiere la letra b), 1) de esta S.E.cción.
d) Sujeto a lo dispuesto en el Artículo XX, S.E.cción 3, b) las elecciones de directores deberán efectuarse a intervalos de dos años, de acuerdo con las disposiciones del Anexo C y las regulaciones suplementarias que el Fondo estime apropiadas. En caso que la Junta de gobernadores aumentare el número de directores a elegir, de acuerdo con la letra b), deberá dictar disposiciones reglamentarias, por las cuales modifique en forma apropiada la proporción de votos requeridos para la elección de los directores, de acuerdo con las disposiciones del Anexo C.
e) Cada director designará un suplente con plenos poderes para actuar en su lugar durante su ausencia. Cuando los directores en propiedad estén presentes, los suplentes podrán participar en sus reuniones, pero sin derecho a voto.
f) Los directores deberán permanecer en sus cargos hasta que S.E. hubieren designado o elegido sus sucesores. Si S.E. produjere una vacante en el cargo de un director elegido antes de 90 días de la expiración de su período, los miembros correspondientes deberán elegir otro director por el resto del plazo. Para la elección S.E. requerirá la mayoría de los votos emitidos. Mientras subsista la vacancia, el suplente del director anterior ejercerá todas sus atribuciones, menos la de nombrar suplente.
g) Los directores ejecutivos deberán asistir permanentemente a la oficina principal del Fondo y celebrarán reuniones cada vez que los negocios del Fondo lo requieran.
h) El quórum para las reuniones de los directores ejecutivos S.E.rá una mayoría de los directores que represente, por lo menos, la mitad de todos los votos:
Capítulo I
Cada director designado estará autorizado para emitir el número de votos que, S.E.gún la S.E.cción 5 de este artículo, corresponden al miembro que lo haya designado. Cada director elegido estará autorizado para emitir el número de votos que S.E. aunaron para su elección. Cuando S.E. apliquen las disposiciones de la S.E.cción 5, b) de este artículo, los votos que un director de otro modo estaría autorizado a emitir, S.E. incrementarán o reducirán en forma correspondiente. Todos los votos a que un director está autorizado, S.E.rán emitidos como una unidad.
j) La Junta de gobernadores dictará un reglamento por el cual un miembro no autorizado para designar un director, de acuerdo con la letra b), podrá enviar un representante para que asista a cualquier reunión de los directores ejecutivos en que S.E. considere una solicitud presentada por ese miembro o un asunto que afecte a ese miembro particularmente.
k) Los directores ejecutivos podrán nombrar los comités que estimen aconsejables. No S.E.rá necesario que los miembros de los comités S.E.an gobernadores o directores o sus suplentes.
Sección 4 - Director—Gerente y Personal,
a) Los directores ejecutivos elegirán un director—ejecutivo que no podrá S.E.r Gobernador ni director ejecutivo. El director—gerente S.E.rá el presidente de los directores ejecutivos, pero no tendrá derecho a voto, excepto para decidir una votación en caso de empate. Podrá asistir a las reuniones de la Junta de gobernadores, pero sin derecho a voto. El director—gerente cesará en sus funciones cuando los directores ejecutivos así lo decidan.
b) El director—gerente S.E.rá el jefe del personal del Fondo y tendrá a su cargo la conducción de los negocios ordinarios del Fondo bajo la dirección de los directores ejecutivos. Sujeto al control general de los directores ejecutivos, él S.E.rá responsable de la organización, del nombramiento y de la remoción del personal del Fondo.
c) El director—gerente y el personal del Fondo, en el desempeño de sus funciones, estarán obligados a dedicarse enteramente al Fondo, sin acatar ninguna otra autoridad. Cada miembro del Fondo deberá respetar el carácter internacional de este deber y abstenerse de toda tentativa de ejercer influencias sobre cualquier empleado en el desempeño de sus funciones.
d) Al contratar el personal, el director gerente, sin descuidar la importancia suprema de asegurar la más alta eficiencia y competencia técnica, deberá prestar especial atención a la importancia de S.E.leccionar el personal sobre la más amplia base geográfica.
Sección 5 - Los Votos
a) Cada miembro tendrá 250 votos más un voto adicional por cada monto parcial de su cuota equivalente a U$S 100000.
b) Cada vez que S.E. trate de una votación, de acuerdo con el Artículo V, S.E.cciones 4 ó 5, todo miembro tendrá el número de votos a que está autorizado bajo la letra a) con los siguientes ajustes:
1) S.E. le agrega un voto por el equivalente de cada U$S 400000 de las ventas netas de su moneda que S.E. hubieran efectuado hasta la fecha de la votación; o
2) S.E. le resta un voto por el equivalente de cada U$S 400000 de las compras netas que hubiere efectuado de monedas de otro miembro hasta la fecha de la votación.
Siempre que ni las compras netas ni las ventas netas puedan considerarse como que excedan en cualquier momento de un monto igual a la cuota del miembro respectivo.
c) Para los efectos de todos los cómputos bajo esta S.E.cción, los US dólares S.E. estimarán al peso y fino que tenían al 1 de julio de 1944, con ajuste a cualquiera modificación uniforme que S.E. hiciere de acuerdo con el Artículo IV, S.E.cción 7, en caso que S.E. desista de la aplicación de la disposición contenida en la S.E.cción 8, d), de ese artículo.
d) S.A.lvo disposición en contrario, todas las decisiones del Fondo S.E. tomarán por mayoría de los votos emitidos.
Sección 6 - Distribución de las Entradas Netas
a) La Junta de gobernadores determinará anualmente la parte de las entradas netas del Fondo que pasarán a reservas y aquella parte, si la hubiere, que deberá distribuirse.
b) Si S.E. hiciere una distribución, S.E. pagará desde luego un 2% no acumulativo a cada miembro sobre el monto en que el 75% de su cuota hubiere excedido de las disponibilidades medias del Fondo en su moneda durante ese año. El S.A.ldo S.E. distribuirá entre todos los miembros en proporción a sus cuotas. A cada miembro S.E. pagará en su propia moneda.
Sección 7 - Publicación de Memorias
a) El Fondo publicará anualmente una Memoria que contendrá un estado de cuentas revisado, y cada tres meses o a intervalos menores, un estado sumario de sus transacciones y de sus disponibilidades en oro y monedas de los miembros.
b) El Fondo podrá publicar también otros informes que estimare convenientes para la realización de sus fines.
Sección 8 - Comunicaciones Directas con los Miembros
El Fondo tendrá derecho de comunicarse en cualquier momento con los miembros para darles de una manera informal su opinión sobre cualquier asunto relacionado con este Convenio. El Fondo podrá, con una mayoría de las dos terceras partes de la totalidad de los votos, resolver la publicación de un informe que hubiere mandado a un miembro respecto de su situación monetaria o económica y condiciones de desarrollo que tiendan a producir directamente un S.E.rio desequilibrio en las balanzas de pagos internacionales de otros miembros. Si ese miembro no está autorizado para designar un Director Ejecutivo, podrá hacerse representar, de acuerdo con la S.E.cción 3, j) de este artículo. El Fondo no podrá dar a la publicidad un informe que S.E. refiera a cambios en la estructura fundamental de la organización económica de un miembro.
De las oficinas y depositarios
Artículo 13
De la Oficinas y Depositarios
Sección 1 - Ubicación de las Oficinas:
La Oficina Principal del Fondo deberá estar en el territorio del miembro que tenga la mayor cuota: agencias o sucursales podrán S.E.r establecidas en los territorios de otros miembros.
Sección 2 - Depositarios:
a) Cada miembro designará a su banco central como depositario de todas las disponibilidades del Fondo en su moneda, o en el caso de que no existiere un banco central, designará otra institución que pueda S.E.r aceptada por el Fondo como depositario.
b) El Fondo podrá mantener otros activos, incluso oro, en los depositarios designados por los cinco miembros que tengan las mayores cuotas y en otros depositarios designados que elija el Fondo. Al principio, por lo menos, la mitad de las disponibilidades del Fondo deberá S.E.r mantenida en el depositario designado por el miembro en cuyo territorio S.E. encuentra la Oficina Principal del Fondo, y, por lo menos el 40% deberá S.E.r mantenido en los depositarios designados por los cuatro miembros restantes mencionados más arriba. Sin embargo, en todas las transferencias de oro que efectúe el Fondo, deberán tomarse debidamente en cuenta los costos de transporte y las futuras necesidades del Fondo. En un caso de emergencia, los Directores ejecutivos podrán trasladar todo o parte de las disponibilidades del Fondo en oro a cualquiera plaza que ofreciera la mayor S.E.guridad.
Sección 3 - Garantía de los Activos del Fondo:
Cada miembro garantizará todos los activos del Fondo contra pérdidas que pudieren resultar de la quiebra o de desfalcos de parte del depositario por él designado.
Artículo 14
Período de Transición
Sección 1 - Introducción:
El Fondo no tendrá por objeto arbitrar facilidades del auxilio o de reconstrucción, ni tampoco tendrá que ver con el endeudamiento a causa de la guerra.
Sección 2 - Restricciones en Transacciones de Cambio:
En el período de transición de la posguerra, los miembros podrán, no obstante las disposiciones de cualquier artículo de este Convenio, mantener y adaptar a las circunstancias (y en el caso de miembros cuyos territorios hubieran sido ocupados por el enemigo, establecer, si fuere necesario) restricciones en los pagos y transferencias por transacciones internacionales corrientes. Sin embargo, en su política de cambios internacionales los miembros no deberán perder de vista los fines del Fondo, y tan pronto como las condiciones lo permitieren, deberán adoptar, todas las medidas posibles para llegar a arreglos comerciales y financieros con otros miembros que faciliten los pagos internacionales y la estabilidad de los cambios. En particular, los miembros deberán abolir las restricciones mantenidas o impuestas en conformidad a esta S.E.cción, tan pronto como estimen que están capacitados para ajustar sus balanzas de pagos sin tales restricciones y con medios que no redunden en un empleo excesivo de
los recursos del Fondo.
Sección 3 - Notificación que Debe Darse al Fondo
Cada miembro, antes de hacer uso de los derechos que le confiere el Artículo XX, S.E.cción 4, c) o d), de comprar monedas al Fondo, deberá notificar a éste si es su intención valerse de los arreglos transitorios que establece la S.E.cción 2 de este artículo o si está en situación de aceptar las obligaciones que establece el Artículo VIII, S.E.cciones 2, 3 y 4. Un miembro que S.E. acogiere a los arreglos transitorios, deberá notificar al Fondo tan pronto como S.E. encuentre en situación de asumir las obligaciones arriba mencionadas.
Sección 4 - Acción del Fondo en Relación con las Restricciones
A más tardar tres años después de la fecha en que el Fondo comience sus operaciones, y después cada año siguiente, el Fondo deberá informar sobre las restricciones que aún S.E. encontraren en vigor, en conformidad a la S.E.cción 2 de este artículo. Cinco años después de que el Fondo haya iniciado sus operaciones, y en adelante cada año, todo miembro que aún mantuviere restricciones incompatibles con el Artículo VIII, S.E.cciones 2, 3 ó 4, deberá consultar al Fondo respecto de la conveniencia de S.E.guir manteniéndolas. Si el Fondo lo estimare necesario, en circunstancias excepcionales, podrá representar a un miembro que las condiciones son propicias para la abolición de cualquier restricción especial o para la abolición general de todas las restricciones que fueren incompatibles con las disposiciones de cualquier artículo de este Convenio. Deberá darse a los miembros un plazo prudencial para su respuesta a tales representaciones. Si el Fondo encuentra que un miembro persiste en mantener rest
ricciones incompatibles con los fines del Fondo, dicho miembro quedará sujeto a lo dispuesto en el Artículo XV, S.E.cción 2, a).
Sección 5 - Naturaleza del Período de Transición
En sus relaciones con los miembros, el Fondo deberá reconocer que el período de transición de la posguerra S.E.rá de muchos cambios y reajustes, y al tomar decisiones respecto de cualquier petición ocasionada por esas circunstancias que le presentare un miembro, deberá pronunciarse, en casos de duda, a favor de dicho miembro.
Artículo 15
Retira del Fondo
Sección 1 - Derecho de los Miembros de Retirarse del Fondo
Cualquier miembro podrá retirarse del Fondo en cualquier momento, dando aviso escrito a la Oficina Principal del Fondo. El retiro S.E. hará efectivo en la fecha en que S.E. reciba tal aviso.
Sección 2 - Retiro Forzoso
a) Si un miembro no cumpliere con cualquiera de las obligaciones que le impone este Convenio, el Fondo podrá declarar caducado el derecho del miembro de utilizar los recursos del Fondo. Las disposiciones del Artículo IV, S.E.cción 6; del Artículo V, S.E.cción 5 o del Artículo VI, S.E.cción 1, no quedarán limitadas por ninguna de las disposiciones de esta S.E.cción.
b) Si, después de las expiraciones de un plazo razonable, el miembro persistiere en no cumplir con cualquiera de sus obligaciones bajo este Convenio, o si siguiese subsistiendo un desacuerdo entre el miembro y el Fondo conforme al Artículo IV, S.E.cción 6, el miembro respectivo podrá S.E.r requerido para que S.E. retire del Fondo, la decisión deberá S.E.r tomada por la Junta de gobernadores por mayoría de los que representen la mayoría de todos los votos.
c) S.E. dictarán disposiciones reglamentarias para asegurar que un miembro, antes de tomar contra él una decisión de las mencionadas en las letras a) o b), S.E.a informado dentro de un plazo razonable de la queja que hubiere contra él, y debe concedérsele un plazo prudencial para que explique su caso, ya S.E.a por escrito o verbalmente.
Sección 3 - Liquidación de Cuentas con Miembros que S.e. Han Retirado
Cuando un miembro S.E. retira del Fondo deberán cesar las transacciones normales del Fondo en su moneda, y todas las cuentas existentes entre el miembro y el Fondo deberán S.E.r liquidadas, de mutuo acuerdo entre el miembro y el Fondo, tan pronto como fuere posible. En caso de no llegar a un pronto acuerdo, S.E. aplicarán las disposiciones del Anexo D a la liquidación de cuentas.
Artículo 16
Disposiciones de emergencia
Sección 1 - Suspensión Temporal
a) En casos de emergencia o de acontecimientos imprevistos que pusieren en peligro las operaciones del Fondo, los directores ejecutivos, por voto unánime, podrán suspender por un período no superior a 120 días la vigencia de cualquiera de las siguientes disposiciones:
1) Artículo IV, S.E.cciones 3 y 4, b).
2) Artículo V, S.E.cciones 2, 3, 7, 8 a) y f).
3) Artículo VI, S.E.cción 2.
4) Artículo XI, S.E.cción 1.
b) Simultáneamente con cualquier decisión referente a la suspensión de la vigencia de cualquiera de las disposiciones mencionadas, los directores ejecutivos deberán convocar una Asamblea de la Junta de gobernadores para la fecha más próxima posible.
c) Los directores ejecutivos no podrán extender una suspensión más allá del plazo de 120 días. Sin embargo, el plazo de la suspensión podrá S.E.r ampliado por un período adicional de no más de 240 días, si la Junta de gobernadores así lo decidiere por mayoría de las cuatro quintas partes de la totalidad de los votos. Cualquier ampliación, mayor del plazo requerirá una modificación de este Convenio en conformidad al Artículo XVII.
d) Los directores ejecutivos, por mayoría de votos, podrán dejar sin efecto una suspensión en cualquier momento.
Sección 2 - Liquidación del Fondo
a) El Fondo sólo podrá S.E.r liquidado por decisión de la Junta de gobernadores. En un caso de emergencia, si los directores ejecutivos deciden que la liquidación del Fondo es necesaria, podrán S.E.r transitoriamente suspendidas todas las transacciones mientras la decisión de la Junta estuviere pendiente.
b) Si la Junta de gobernadores decidiere la liquidación del Fondo, éste cesará de emprender cualquiera nueva actividad, excepto aquellas que fueren necesarias para el cobro regular y la liquidación de sus activos y el pago de sus obligaciones; al mismo tiempo cesarán todas las obligaciones de los miembros de acuerdo con este Convenio, excepto aquellas mencionadas en este artículo, en el Artículo XVIII, c), en el Anexo D, ordinal 7 y en el Anexo E.
c) La liquidación S.E. llevará a cabo en conformidad con las disposiciones del Anexo E.
Artículo 17
De las Enmiendas
a) Cualquier proposición de introducir modificaciones en este Convenio, ya S.E.a que emane de un miembro, de un Gobernador o de los directores ejecutivos, deberá S.E.r comunicada al Presidente de la Junta de gobernadores, el que la presentará a la Junta. Si la enmienda propuesta fuere aprobada por la Junta de gobernadores, el Fondo deberá mandar una carta circular o un telegrama a todos los miembros preguntándoles si aceptan la enmienda propuesta. Cuando ésta hubiere sido aprobada por las tres quintas partes de los miembros que representan las cuatro quintas partes de los votos totales, el Fondo certificará este hecho por una comunicación oficial dirigida a todos los miembros.
b) No obstante la disposición anterior, S.E.rá necesaria la aprobación de una enmienda por todos los miembros cuando S.E. trate de modificar:
1) La disposición de que la cuota de ningún miembro podrá S.E.r modificada sin su consentimiento (Artículo III, S.E.cción 2);
3) La disposición de que la paridad de la moneda de un miembro no podrá S.E.r modificada sino a petición de ese miembro (Artículo IV, S.E.cción 5, b).
c) Las enmiendas comenzarán a regir para todos los miembros tres meses después de la fecha de la comunicación oficial, S.A.lvo que S.E. estipulare en la carta circular o en el telegrama un período más corto.
Artículo 18
De las Interpretaciones de este Convenio
a) Cualquiera duda respecto de la interpretación de las disposiciones de este Convenio que surgiere entre un miembro y el Fondo o entre los miembros del Fondo, S.E.rá sometida para su decisión a los directores ejecutivos. Si la cuestión afectara particularmente a un miembro que no estuviere autorizado para designar un Director Ejecutivo, este miembro podrá hacerse representar de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo XII, S.E.cción 3 j).
b) En cualquier caso en que los directores ejecutivos hubieren dado una decisión de acuerdo con la letra a), cualquier miembro podrá exigir que la cuestión S.E.a llevada ante la Junta de gobernadores, cuyo fallo S.E.rá definitivo. Mientras estuviere pendiente el dictamen de la Junta de gobernadores, el Fondo podrá, si lo estimare necesario, actuar sobre la base de la decisión dada por los directores ejecutivos.
c) En caso que surgiere un desacuerdo entre el Fondo y un miembro que S.E. ha retirado, o entre el Fondo y cualquier miembro durante la liquidación del Fondo, este desacuerdo deberá S.E.r sometido al arbitraje de un tribunal compuesto de tres árbitros, uno de los cuales S.E.rá designado por el Fondo, otro por el miembro respectivo o el miembro retirado y un tercero que, a menos que las partes acordaren otra cosa, deberá S.E.r designado por el Presidente del Tribunal Permanente de Justicia Internacional o por otra autoridad, que hubiere sido estipulada por un reglamento del Fondo.
El tercer árbitro tendrá plenos poderes para decidir toda cuestión de procedimiento en caso que las partes estuvieren en desacuerdo al respecto.
Artículo 19
Definición de Términos
Respecto de las disposiciones de este Convenio, el Fondo y los miembros S.E. guiarán por las siguientes interpretaciones:
a) S.E. entenderán por "reservas monetarias" de un miembro sus disponibilidades oficiales netas en oro, en monedas convertibles de otros miembros y en monedas de aquellos países no afiliados que el Fondo especifique.
b) S.E. entenderán por "disponibilidades oficiales" de un miembro, sus disponibilidades centralizadas, como S.E.r las disponibilidades del Tesoro, del Banco Central, del Fondo de Estabilización o de otra agencia fiscal similar.
c) Las disponibilidades de otras instituciones oficiales u otros bancos dentro de los territorios de un miembro podrán S.E.r consideradas por el Fondo, en cualquier caso particular y después de consulta con el miembro respectivo, como disponibilidades oficiales hasta en un monto que estuviere substancialmente en exceso de los S.A.ldos de operación para los efectos de determinar si en un caso particular existen disponibilidades en exceso de los S.A.ldos de operación, deberán deducirse de esas disponibilidades aquellos montos que fueren adeudados a otras instituciones oficiales o a otros bancos dentro de los territorios de otros países.
d) S.E. entenderán por "disponibilidades de un miembro en monedas convertibles", sus disponibilidades en moneda de otros miembros que no S.E. hubieren acogido a los arreglos transitorios mencionados en el artículo XIV, S.E.cción 2, junto con sus disponibilidades en moneda de otros países no afiliados que el Fondo especifique de tiempo en tiempo. Para este efecto, el término "moneda" incluye sin limitación alguna, monedas acuñadas, papel moneda, S.A.ldos bancarios, aceptaciones bancarias y obligaciones gubernamentales emitidas con un plazo de vencimiento no superior a doce meses.
e) Las reservas monetarias de un miembro S.E. computarán, deduciendo de las disponibilidades centralizadas las obligaciones monetarias con los Tesoros, Bancos Centrales, Fondos de Estabilización y otras agencias fiscales similares de otros miembros o países no afiliados, especificados de acuerdo con la letra d), y además las obligaciones similares con otras instituciones oficiales y otras bancos existentes en los territorios del miembro o de países no afiliados especificados de acuerdo con la letra d). A estas disponibilidades S.E. agregarán las sumas estimadas como disponibilidades oficiales, de otras instituciones oficiales, de otros bancos, conforme a la letra c).
f) Las disponibilidades del Fondo en la moneda de un miembro incluirán cualesquiera títulos que el Fondo acepte, de acuerdo con el Artículo III, S.E.cción 5.
g) Las disponibilidades en la moneda de un país que S.E. hubiere acogido a los arreglos transitorios mencionados en el artículo XIV, S.E.cción 2, podrán, previa consulta con el miembro respectivo, S.E.r consideradas por el Fondo como disponibilidades en moneda convertible para los efectos del cómputo de las reservas monetarias, siempre que dichas disponibilidades estuvieren dotadas del derecho específico de S.E.r convertibles a otra moneda o a oro.
h) Para los efectos del cómputo de las suscripciones en oro mencionadas en el artículo III, S.E.cción 3, las "disponibilidades netas oficiales de oro y US dólares" de un miembro consistirán en su disponibilidades oficiales de oro y moneda de los Estados Unidos después de deducir las disponibilidades centralizadas de su moneda en poder de otros países y disponibilidades de su moneda en poder de otras instituciones oficiales y otros bancos, siempre que estas disponibilidades tuvieren el derecho específico de S.E.r convertidas a oro o moneda de Estados Unidos.
Capítulo I
S) E. entenderán por "pagos en transacciones corrientes", todos los pagos que no tengan por fin transferir capitales y que incluyen, sin limitación alguna:
1) Todos los pagos que S.E. efectúen en conexión con el comercio exterior, con otros negocios corrientes, incluso S.E.rvicios, y normales operaciones bancarias y crediticias de corto plazo;
2) Pagos por concepto de intereses sobre préstamos y de rentas provenientes de otras inversiones;
3) Pagos, en montos moderados, por concepto de amortización de préstamos o depreciación de inversiones directas;
4) Remesas moderadas por concepto de gastos familiares.
Previa consulta con el miembro concerniente, el Fondo podrá determinar si ciertas transacciones específicas han de considerarse como transacciones corrientes y como transacciones de capital.
Artículo 20
Disposiciones Finales
Sección 1 - Entrada en Vigor
Este Convenio entrará en vigor una vez firmado por gobiernos que tengan el 65% del total de las cuotas mencionadas en el Anexo A y cuando los documentos a que S.E. refiere la S.E.cción 2, a) de este artículo, hayan sido depositados a nombre de ellos; pero en ningún caso este Convenio entrará en vigor antes del 1 de Mayo de 1945.
Sección 2 - Firma del Convenio
a) Todo gobierno que firme este Convenio deberá depositar ante el Gobierno de los Estados Unidos de América un documento en que declare haber aceptado este Convenio en conformidad a sus Leyes y haber dado todos los pasos necesarios para poder cumplir con todas las obligaciones que el Convenio le impone.
b) Todo gobierno comenzará a S.E.r miembro del Fondo a partir de la fecha en que hubiere sido depositado en su nombre el documento a que S.E. refiere la letra a); pero ningún gobierno podrá S.E.r miembro antes de que este Convenio entre en vigor de acuerdo con la S.E.cción 1 de este artículo.
c) El Gobierno de los Estados Unidos de América informará a los gobiernos de todos los países cuyos nombres figuren en el Anexo A, y a todos los gobiernos cuya adhesión fuere aprobada de acuerdo con el Artículo II, S.E.cción 2, sobre todas las firmas del Convenio que ya hubiere recibido y la entrega de todos los documentos a que S.E. refiere la letra a).
d) Junto con firmar este Convenio, los gobiernos deberán remitir al Gobierno de los Estados Unidos de América un centésimo del uno por ciento de su suscripción total en oro o US dólares, con el fin de concurrir a los gastos de administración del Fondo. El Gobierno de los Estados Unidos de América mantendrá estos fondos en una cuenta de depósito especial y los transferirá a la Junta de gobernadores del Fondo cuando ésta haya sido convocada a primera Asamblea, de acuerdo con la S.E.cción 3 de este artículo. En caso que este Convenio no hubiere entrado en vigor el 31 de diciembre de 1945, el Gobierno de los Estados Unidos de América devolverá esos fondos a los gobiernos que los hubieren remitido.
e) Este Convenio quedará abierto en Washington para recibir las firmas en nombre de los gobiernos de los países cuyos nombres figuran en el Anexo A, hasta el 31 de diciembre de 1945.
f) Después del 31 de diciembre de 1945, este Convenio quedará abierto para la firma en nombre del gobierno de cualquier país cuya adhesión fuere aprobada de acuerdo con el Artículo II, S.E.cción 2.
g) Todos los gobiernos, al suscribir este Convenio, lo aceptarán tanto en su propio nombre como en el de todas sus colonias, de sus territorios en ultramar, de todos los territorios bajo su protección, soberanía o autoridad y de todos los territorios sobre los cuales ejerzan un mandato.
h) En el caso de gobiernos cuyos territorios metropolitanos hubieren sido ocupados por el enemigo, la entrega del documento a que S.E. refiere la letra a), podrá S.E.r prorrogada hasta 180 días después de la fecha en que estos territorios hubieren sido liberados. Sin embargo, si un gobierno no lo entregare antes de la expiración de ese plazo, las firmas estampadas en nombre de ese gobierno quedarán nulas y la cuota de la suscripción pagada de acuerdo con la letra d) le S.E.rá retornada.
Capítulo I
Los incisos d) y h) de esta S.E.cción entrarán en vigor para todo gobierno signatario a partir de la fecha de su firma.
Sección 3 - Inauguración del Fondo
a) Tan pronto como este Convenio entre en vigor, de acuerdo con la S.E.cción 1 de este artículo, cada miembro designará un Gobernador, y el miembro que tenga la mayor cuota deberá convocar a la primera Asamblea de la Junta de gobernadores.
b) En la primera Asamblea de la Junta de gobernadores S.E. harán los arreglos necesarios para la S.E.lección de directores ejecutivos provisionales. Los gobiernos de los cinco países que en el Anexo A figuran con las mayores cuotas, deberán designar directores ejecutivos provisionales. Si uno o más de esos gobiernos aún no S.E. hubieren adherido, los cargos de directores ejecutivos que estarían autorizados para llenar, permanecerán vacantes hasta que S.E. hicieren miembros o hasta el 1 de enero de 1946, S.E.gún cual fuere la primera de estas fechas. Siete directores ejecutivos provisionales deberán S.E.r elegidos de acuerdo con las disposiciones del Anexo C y ejercerán su cargo hasta la fecha de la primera elección regular de directores ejecutivos que S.E. efectuará tan pronto como fuere posible, pasado el 1 de enero de 1946.
c) La Junta de gobernadores podrá delegar en los directores ejecutivos provisionales todos los poderes, excepto aquellos que no podrán S.E.r delegados en los directores ejecutivos.
Sección 4 - Determinación Inicial de las Paridades
a) Cuando el Fondo crea que dentro de breve tiempo podrá iniciar operaciones de cambio, deberá notificar a los miembros y requerir a cada uno para que le comunique, dentro del plazo de 30 días, la paridad de su moneda basada en los tipos de cambio que existían 60 días antes de la entrada en vigor de este Convenio. Ningún miembro cuyo territorio metropolitano hubiere sido ocupado por el enemigo, S.E.rá requerido para hacer tal comunicación mientras su territorio fuere teatro de mayores hostilidades o por un período posterior que el Fondo podrá determinar. Cuando un miembro que estuviere en estas condiciones comunique la paridad de su moneda, S.E. aplicarán las disposiciones de la letra d) de esta S.E.cción.
b) La paridad comunicada por un miembro cuyo territorio metropolitano no hubiere sido ocupado por el enemigo, S.E.rá la paridad de la moneda de ese miembro, la que S.E. adoptará para los fines de este Convenio, a no S.E.r que dentro de los 90 días después de haber recibido la nota de requerimiento a que S.E. refiere la letra a), el miembro notifique al Fondo en el S.E.ntido de que considera inaceptable esa paridad o que el Fondo notifique a ese miembro que, en su opinión, la paridad no puede S.E.r mantenida sin poner a ese miembro o a otros en la necesidad de recurrir al Fondo en forma tal que resulte perjudicial a éste o a otros miembros. En uno u otro de estos casos, el Fondo y el miembro deberán ponerse de acuerdo en una paridad conveniente para la moneda respectiva dentro del plazo que determine el Fondo, teniendo en vista todas las circunstancias pertinentes.
Si el fondo y el miembro no S.E. pusieren de acuerdo dentro del plazo así determinado, dicho miembro S.E.rá considerado como retirado del Fondo a partir de la fecha en que expira el plazo.
c) Cuando la paridad de la moneda de un miembro haya sido establecida de acuerdo con la letra b) ya S.E.a por expiración del plazo de 90 días sin notificación o por acuerdo mutuo después de una notificación, el miembro respectivo adquirirá el derecho de comprar al Fondo monedas de otros miembros en toda la extensión que permita este Convenio, siempre que el Fondo hubiere iniciado sus operaciones de cambio.
d) En caso que el territorio metropolitano de un miembro hubiere sido ocupado por el enemigo, las disposiciones de la letra b) S.E. aplicarán sujetas a las siguientes modificaciones:
1) El plazo de 90 días S.E.rá ampliado hasta una fecha que convengan el Fondo y el miembro.
2) Dentro de ese plazo ampliado, el miembro, si el Fondo hubiera iniciado sus operaciones de cambio, podrá comprarle, con su propia moneda, las de otros miembros pero sólo bajo las condiciones y en las cantidades que el Fondo determine.
3) En cualquier tiempo anterior a la fecha fijada conforme al ordinal 1), la paridad de la moneda que hubiere sido comunicada de conformidad a la letra a), podrá S.E.r modificado previo acuerdo con el Fondo.
e) Si un miembro, cuyo territorio metropolitano hubiere sido ocupado por el enemigo, adoptare una nueva unidad monetaria con anterioridad a la fecha que deba fijarse de acuerdo con el inciso d), 1), la paridad fijada por el miembro a la nueva unidad deberá S.E.r comunicada al Fondo, y en tal caso, S.E. aplicarán las disposiciones del inciso d).
f) Modificaciones en las paridades que S.E. acuerden con el Fondo conforme a esta S.E.cción, no S.E. tomarán en cuenta al determinar si una modificación propuesta cae bajo los ordinales, 1), 2), ó 3) del Artículo IV, S.E.cción 5, c).
g) Un miembro que comunica al Fondo una paridad para la moneda de su territorio metropolitano, deberá comunicar, simultáneamente, un valor en términos de esa moneda para cada una de las distintas monedas, que existieren en los territorios respecto de los cuales hubiera aceptado este Convenio, conforme a la S.E.cción 2, g) de este artículo; pero ningún miembro podrá S.E.r requerido para que haga una comunicación en ese S.E.ntido respecto a la moneda de un territorio que hubiere sido ocupado por el enemigo y mientras dicho territorio fuere teatro de mayores hostilidades o por un período posterior que el Fondo podrá determinar. A base de la paridad así comunicada, el Fondo computará la paridad de cada una de las distintas monedas pertinentes. Una comunicación o notificación que S.E. haga al Fondo de acuerdo con las letras a), b) o d) respecto a la paridad de una moneda, S.E.rá considerada, a menos que S.E. estableciere otra cosa, como una comunicación o notificación respecto de la paridad de todas las
distintas monedas mencionadas más arriba. Sin embargo, cualquier miembro podrá hacer una comunicación o notificación que S.E. refiera sólo a la moneda metropolitana o sólo a una u otra de las distintas monedas. Si un miembro procede así, S.E. aplicarán por S.E.parado a cada una de dichas monedas las disposiciones de los incisos precedentes (incluso las del inciso d) para el caso de que un territorio donde exista una moneda distinta hubiere sido ocupado por el enemigo).
h) El Fondo deberá comenzar sus transacciones de cambio en una fecha que él determine, una vez que un número de miembros que representen el 65% del total de las cuotas fijadas en el Anexo A, hubiere adquirido el derecho de comprar monedas de otros miembros de acuerdo con los incisos precedentes de esta S.E.cción; pero en ningún caso podrá iniciar esas transacciones antes de que hubieren cesado las hostilidades en Europa.
Capítulo I
El Fondo podrá posponer transacciones de cambio con cualquier miembro, si las circunstancias en que éste S.E. encuentre pudieren conducir, en opinión del Fondo, a una utilización de sus recursos en forma contraria a los fines de este Convenio o perjudicial al Fondo o a los miembros.
j) Las paridades de las monedas de gobiernos que con posterioridad al 31 de diciembre de 1945 expresaren su deseo de hacerse miembros, S.E.rán determinadas de acuerdo con las disposiciones del artículo II, S.E.cción 2.
Dado en Washington, en un original que quedará depositado en los Archivos del Gobierno de los Estados Unidos de América, el que transcribirá copias certificadas a todos los gobiernos cuyos nombres figuran en el Anexo A y a todos los gobiernos que fueren aceptados como miembros de acuerdo con el artículo II, S.E.cción 2.
Anexo
A
Cuotas
Cuotas en millones de U.S. dólares:
Cuotas
Votos
Estados Unidos
2750
27750
Reino Unido
1300
13250
U) R.S.S.
1200
12250
China
550
5750
Francia
450
4750
India
400
4250
Canadá
300
3250
Países Bajos
275
3000
Bélgica
225
2500
Australia
200
2250
Brasil
150
1750
Checoslovaquia
125
1500
Polonia
125
1500
Unión Sudafricana
100
1250
México
90
1150
Yugoslavia
60
850
Colombia
50
750
Cuba
50
750
Chile
50
750
Noruega
50
750
Nueva Zelandia
50
750
Egipto
45
700
Grecia
40
650
Irán
25
500
Perú
25
500
Filipinas
15
400
Uruguay
15
400
Venezuela
15
400
Bolivia
10
350
Luxemburgo
10
350
Irak
8
330
Etiopía
6
310
Costa Rica
5
300
Rep. Dominicana
5
300
Ecuador
5
300
Guatemala
5
300
Haití
5
300
El S.A.lvador
2,
275
Honduras
2,
275
Nicaragua
2
270
Paraguay
2
270
Islandia
1
260
Liberia
0,
255
Panamá
0,
255
Dinamarca (1)
"
1) La cuota de Dinamarca S.E.rá determinada por el Fondo tan pronto como el gobierno danés S.E. haya declarado dispuesto a firmar este Convenio, pero antes de que la firma S.E. efectúe.
Anexo B - Disposiciones Referentes a la Recompra de Sus Monedas por los Miembros
1) Para la determinación del monto de cada tipo de reserva monetaria, o S.E.a oro y monedas convertibles, que un miembro deberá utilizar en la recompra de su moneda del Fondo, conforme a lo dispuesto en el Artículo V, S.E.cción 7, d), S.E. aplicará la siguiente norma, sujeta a lo dispuesto en el inciso 2 de más adelante:
a) Si las reservas monetarias del miembro no han aumentado durante el año, el monto que debe pagarse al Fondo S.E.rá distribuido entre todos los tipos de reservas en proporción a las disponibilidades que de esa moneda tuviere el miembro a fines del año.
b) Si las reservas monetarias del miembro han experimentado un aumento durante el año, una parte del monto a pagar al Fondo igual a la mitad del aumento, S.E.rá distribuida entre aquellos tipos de reserva que han experimentado aumento, en proporción al monto en el cual cada uno de ellos hubiera aumentado. El S.A.ldo de la suma que deba pagarse al Fondo, S.E.rá distribuido entre todos los tipos de reservas en proporción a las disponibilidades que de ellos tuviere el miembro.
c) Si, una vez efectuadas todas las recompras estipuladas en el Artículo V, S.E.cción 7, b), el resultado excediere cualquiera de los límites especificados en el Artículo V, S.E.cción 7, c), el Fondo deberá requerir a los miembros para que hagan esas recompras en forma proporcional y de tal manera que los límites no S.E. excedan.
2) Bajo las disposiciones del Artículo V, S.E.cción 7, b), y c), el Fondo no podrá adquirir la moneda de ningún país no afiliado.
3) Al computar, para los efectos del Artículo V, S.E.cción 7, b), y c), las reservas monetarias y el incremento que hubieren experimentado durante un año, no S.E. tomará en cuenta ningún aumento de esas reservas que S.E. debiere a monedas que, habiendo sido inconvertibles anteriormente, hubieren sido declaradas convertibles durante el año, a no S.E.r que el miembro hubiere hecho ya otras deducciones para tales disponibilidades; del mismo modo, no S.E. tomarán en cuenta disponibilidades que provinieren de empréstitos a largo o mediano plazo contratados durante el año; ni tampoco disponibilidades que hubieren sido transferidas o apartadas para el repago de un empréstito en el año subsiguiente.
4) Cuando S.E. trate de miembros cuyos territorios metropolitanos hubieren sido ocupados por el enemigo, todo oro nuevo que produjeren las minas ubicadas dentro de sus territorios metropolitanos durante cinco años después de la entrada en vigor de este Convenio, no S.E.rá incluido en el cómputo de sus reservas monetarias o del aumento que ellas hubieren experimentado.
Anexo C - Elección de Directores Ejecutivos
1) La elección de los Directores Ejecutivos que deben elegirse, S.E. hará por votación escrita de los Gobernadores que tengan derecho a votar conforme al Artículo XII, S.E.cción 3, b), ordinales 3 y 4.
2) Al votar por los cinco directores que deben elegirse de acuerdo con el Artículo XII, S.E.cción 3, b), ordinal 3, cada Gobernador con derecho a voto, deberá emitir a favor de una sola persona todos los votos a que está autorizado S.E.gún el Artículo XII, S.E.cción 5, a). Las cinco personas que recibieren el mayor número de votos S.E.rán Directores, pero ninguna persona que obtuviere menos del 19% de la totalidad de los votos que pudieran S.E.r emitidos, podrá considerarse elegida.
3) En caso de no resultar elegidas cinco personas en la primera votación, deberá efectuarse una S.E.gunda votación, en la cual la persona que hubiere recibido el menor número de votos quedará eliminada, y en la cual podrán votar únicamente aquellos Gobernadores que en la primera votación hubieren dado su voto a la persona que no S.A.lió elegida y aquellos Gobernadores cuyos votos a favor de una persona elegida S.E. estimen, de acuerdo con el ordinal 4), que hubieren alzado los votos emitidos a favor de esa persona sobre el 20% de la totalidad de los votos.
4) Al determinar si los votos emitidos por un Gobernador han de considerarse como que hubieren alzado el total de los votos recibidos por una de las personas sobre el 20% de la totalidad de los votos, S.E. considerarán como incluidos en ese 20%, primero los votos del Gobernador que hubiere emitido el mayor número de votos a favor de tal persona; después los votos del Gobernador que hubiere emitido el S.E.gundo mayor número de votos, y así sucesivamente hasta llegar a completar el 20%.
5) Cada Gobernador, parte de cuyos votos han de contarse para alzar el total de los votos a favor de una persona a más del 19%, S.E.rá considerado como que hubiera emitido todos sus votos a favor de dicha persona, aun cuando, con esto, el total de los votos a favor de esa persona excediere del 20%.
6) Si después de la S.E.gunda votación no resultaren elegidas cinco personas, deberán efectuarse otras votaciones basadas en los mismos principios, hasta que cinco personas S.E.an elegidas; sin embargo, una vez elegidas cuatro personas, la quinta podrá S.E.r elegida por simple mayoría de los votos restantes, los que S.E. considerarán entonces como emitidos en su totalidad a favor de dicha persona.
7) Los Directores que deben S.E.r elegidos por las Repúblicas Americanas conforme al Artículo XII, S.E.cción 3, b) ordinal 4, S.E.rán elegidos en la siguiente forma:
a) Cada uno de estos Directores deberá S.E.r elegido S.E.paradamente b) En la elección del Primer Director, cada Gobernador que represente una República Americana y que tenga derecho de participar en la elección, deberá emitir todos los votos a que está autorizado, a favor de una sola persona. S.E.rá elegida aquella persona que recibiere el mayor número de votos, siempre que hubiere recibido no menos del 45% de la totalidad de los votos.
c) Si en la primera votación no resultare elegida una persona, deberán efectuarse otras votaciones, en cada una de las cuales la persona que recibiere el menor número de votos quedará eliminada, hasta que una persona recibiere un número suficiente de votos para S.E.r elegida, de acuerdo con la letra b).
d) Los Gobernadores, cuyos votos hubieren contribuido a la elección del primer Director, no podrán participar en la elección del S.E.gundo Director.
e) Las personas que no hubieren sido favorecidas en la primera elección podrán, no obstante, S.E.r candidatos en la elección del S.E.gundo Director.
f) Para la elección del S.E.gundo Director S.E. requerirá la mayoría de los votos que puedan S.E.r emitidos. Si en la primera votación ninguna persona recibiere esa mayoría, deberán efectuarse otras votaciones, en cada una de las cuales, la persona que hubiere recibido el menor número de votos, quedará eliminada, hasta que uno de los candidatos obtuviere la mayoría.
g) El S.E.gundo Director S.E.rá considerado como elegido por todos los votos que podían emitirse en la votación que le aseguró la elección.
Anexo D - Liquidación de Cuentas con Miembros que S.e. Retiran del Fondo
1) El Fondo estará obligado a pagar a un miembro que S.E. retire un monto igual a su cuota, más cualesquiera otros montos que el Fondo adeudare al miembro y menos todos los montos que el miembro adeudare al Fondo, incluso comisiones acumuladas después de la fecha de su retiro; pero ninguno de estos pagos podrá efectuarse sino S.E.is meses después de la fecha del retiro. Los pagos S.E. harán en la moneda del miembro que S.E. retire.
2) Si las disponibilidades del Fondo en la moneda del miembro retirado no fueren suficientes para pagar el monto neto que el Fondo le adeudare, el S.A.ldo S.E.rá pagado en oro o en la forma que S.E. acordare. Si el Fondo y el miembro retirado no llegaren a un acuerdo dentro de los S.E.is meses siguientes a la fecha del retiro, la moneda en cuestión que el Fondo tuviere en su poder, S.E.rá pagada inmediatamente al miembro retirado. Cualquier S.A.ldo que aún le adeudare, S.E.rá pagado en diez cuotas S.E.mestrales durante los cinco años siguientes. Cada una de esas cuotas S.E.rá pagada, a opción del Fondo, o en la moneda del miembro retirado que hubiere sido adquirida con posterioridad a su retiro o mediante la entrega de oro.
3) Si el fondo no cumpliere con el pago de cualquiera cuota vencida de acuerdo con el inciso anterior, el miembro retirado quedará autorizado para exigir al Fondo que le pague la cuota en cualquiera moneda de que disponga, con excepción de aquellas monedas que hubieren sido declaradas escasas conforme a lo dispuesto en el Artículo VII, S.E.cción 3.
4) Si las disponibilidades del Fondo en la moneda del miembro retirado excedieren del monto que el Fondo adeudare a ese miembro, y si no S.E. llegare a un acuerdo sobre el procedimiento para la liquidación de las cuentas dentro de los S.E.is meses siguientes a la fecha del retiro, el ex miembro estará obligado a rescatar ese excedente de su moneda en oro o a su opción, en monedas de otros miembros que a esa fecha fueren convertibles. El rescate deberá hacerse a la paridad que hubiere existido en la fecha del retiro del Fondo. El miembro retirado deberá completar el rescate dentro de los cinco años siguientes a la fecha de su retiro, o dentro de un mayor plazo que podrá fijar el Fondo, pero no estará obligado a rescatar, en cualquier S.E.mestre más que un décimo del excedente de disponibilidades en su moneda que hubiere tenido el Fondo a la fecha del retiro, más las adquisiciones posteriores que el Fondo hubiere hecho de esa moneda durante ese S.E.mestre. Si el miembro retirado no cumpliere con esta
obligación, el Fondo podrá liquidar en cualquier mercado, en forma ordenada, el monto de moneda que debiera haber sido rescatado.
5) Cualquier miembro que deseare obtener la moneda de un miembro retirado, deberá adquirirla del Fondo en la medida en que tal miembro tuviere acceso a los recursos del Fondo y en que la moneda en cuestión estuviere disponible de acuerdo con el inciso 4).
6) El miembro retirado del Fondo garantizará que la moneda de que S.E. hubiere dispuesto de acuerdo con los Incisos 4) y 5), podrá S.E.r utilizado sin restricción alguna y en cualquier momento, en la compra de mercaderías o el pago de sumas adeudadas a él o a personas residentes en sus territorios. El ex miembro deberá compensar al Fondo por cualquiera pérdida que resultare de la diferencia entre la paridad de su moneda en la fecha del retiro y el valor realizado por el Fondo al disponer de la moneda de acuerdo con los Incisos 4) y 5).
7) Si sucediere que el Fondo, dentro de los S.E.is meses siguientes a la fecha del retiro del miembro, entrara en liquidación conforme al Artículo XVI, S.E.cción 2, la cuenta entre el Fondo y el Gobierno respectivo S.E.rá liquidada de acuerdo con el Artículo XVI, S.E.cción 2 y el Anexo E.
Anexo E - Administración de la Liquidación del Fondo
1) En el caso de una liquidación del Fondo, sus obligaciones, distintas de las que resulten de la devolución de las suscripciones, tendrán derecho de prioridad en la distribución de sus activos. En el pago de cada una de esas obligaciones, el Fondo utilizará sus activos en el siguiente orden:
a) La moneda en que fuere pagadera la obligación;
b) Oro;
c) Todas las demás monedas, en cuanto éste fuere practicable, en proporción a las cuotas de los miembros.
2) Una vez pagadas las obligaciones del Fondo de acuerdo con el Inciso 1), el S.A.ldo de sus activos S.E.rá distribuido y prorrateado en la siguiente forma:
a) El Fondo distribuirá sus disponibilidades en oro entre los miembros cuyas monedas en poder del Fondo S.E. mantuvieren en un monto inferior a sus cuotas. Estos miembros recibirán el oro así distribuido en proporción al monto en que sus cuotas excedieren de las disponibilidades del Fondo en sus monedas.
b) El Fondo distribuirá a cada miembro la mitad de las disponibilidades que tuviere en su moneda, pero las sumas así distribuidas no podrán exceder de la mitad de la cuota de cada miembro.
c) El resto de las disponibilidades del Fondo en cada moneda S.E.rá prorrateado entre todos los miembros en proporción a los montos adeudados a cada uno de ellos después de efectuadas las distribuciones a que S.E. refieren las letras a) y b).
3) Cada miembro deberá rescatar las disponibilidades en su moneda que hubieran sido prorrateadas entre otros miembros de acuerdo con el Inciso 2, c), y acordará con el Fondo, dentro de los tres meses siguientes a la decisión de liquidarlo, un procedimiento ordenado para dicho rescate.
4) En caso que un miembro no llegare a acuerdo con el Fondo dentro del plazo de tres meses a que S.E. refiere el Inciso 3), el Fondo utilizará las monedas de otros miembros prorrateadas a ese miembro de acuerdo en el Inciso2, c), para rescatar la moneda de dicho miembro que hubiere sido prorrateada entre otros miembros. Cada moneda prorrateada a un miembro que no hubiere llegado a acuerdo con el Fondo deberá S.E.r utilizada, en cuanto fuere posible, en el rescate de su moneda prorrateada a aquellos miembros que hubieren celebrado acuerdo con el Fondo conforme al Inciso 3).
5) Si un miembro ha llegado a un acuerdo con el Fondo conforme al Inciso 3), el Fondo deberá utilizar las monedas de otros miembros a él prorrateadas de acuerdo con el Inciso 2), para rescatar la moneda de dicho miembro prorrateada entre otros miembros que también hubieren celebrado acuerdos con el Fondo conforme al Inciso 3). Cada monto así rescatado deberá S.E.r pagado en la moneda del miembro a quien hubiere sido prorrateado.
6) Una vez cumplidas las disposiciones de los incisos precedentes, el Fondo pagará a cada miembro el remanente de las monedas que por cuenta de él mantuviere.
7) Cada miembro cuya moneda hubiere sido distribuida entre otros miembros de acuerdo con el Inciso 6), deberá rescatar esa moneda en oro o, a su opción en la moneda del miembro que pida el rescate o en la forma que ambos acuerden. Si los miembros implicados no acordaren otra cosa, el miembro obligado a efectuar el rescate deberá llevarlo a cabo dentro de los cinco años siguientes a la fecha de la distribución, pero no podrá S.E.r requerido para rescatar, en cualquier S.E.mestre, más que un décimo del monto distribuido a otros miembros. Si el miembro no cumpliere con esta obligación, al monto de su moneda que debiera haber sido rescatado, podrá S.E.r liquidado en forma ordenada en cualquier mercado.
8) Todo miembro, cuya moneda hubiere sido distribuida entre otros miembros de acuerdo con el Inciso 6), garantizará que esa moneda podrá S.E.r utilizada, sin restricción alguna y en cualquier momento, para la compra de mercaderías o el pago de sumas adeudadas a él o a personas residentes en sus territorios. Bajo esta obligación, todo miembro acuerda pagar una compensación a otros miembros por cualquier pérdida que resultare de la diferencia entre la paridad de su moneda en la fecha en que S.E. decida liquidar el Fondo y el valor realizado por dichos miembros al disponer de la moneda de ese miembro.
Convenio sobre el Banco Internacional de Recontrucción y Fomento
Los gobiernos, en cuyo nombre S.E. suscribe el presente Convenio, acuerdan lo siguiente:
Artículo Preliminar
Se establece un Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, cuyas operaciones S.E. regirán por las siguientes disposiciones:
Artículo 1
De los Fines del Banco
1) Contribuir a la obra de reconstrucción y fomento en los territorios de miembros facilitando la inversión de capital para fines productivos, incluso la rehabilitación de las economías destruidas o dislocadas por la guerra, la transformación de los medios de producción a fin de S.A.tisfacer las necesidades de paz y el estímulo para el desarrollo de los medios y fuentes de producción en los países de escaso desarrollo.
2) Fomentar inversiones particulares en el extranjero mediante garantías o participaciones en préstamos y otras inversiones que hicieren inversionistas particulares y, cuando no hubiere capital privado disponible en condiciones razonables, suplementar las inversiones privadas suministrando de su propio capital, de los fondos por él levantados y de sus demás recursos financieros en condiciones S.A.tisfactorias para fines productivos.
3) Promover un crecimiento equilibrado de largo alcance del comercio internacional y el mantenimiento del equilibrio de las balanzas de pagos, alentando las inversiones internacionales para que contribuyan al desarrollo de los recursos productivos de los miembros y ayudando así a aumentar la productividad, a elevar el standard de vida y a mejorar las condiciones del trabajo en sus territorios.
4) Coordinar los préstamos que haga o garantice con los empréstitos internacionales, tramitados por otros conductos, en forma tal, que S.E. atiendan, en primer término, los proyectos, grandes o pequeños, que fueren más útiles y urgentes.
5) Dirigir sus operaciones con atención debida a los efectos que las inversiones internacionales puedan tener en la situación económica de los territorios de los miembros y, en el período de la postguerra, contribuir a que la transición de la economía de guerra a la economía de paz S.E. lleve a efecto sin contratiempo.
En todas sus decisiones, el Banco S.E. guiará por los fines enunciados en este artículo.
Artículo 2
De los Miembros y Capital del Banco
Sección 1 - Miembros
a) S.E.rán miembros fundadores del Banco aquellos miembros del Fondo Monetario Internacional que S.E. adhieran al Banco antes de la fecha especificada en el Artículo XI, S.E.cción 2, e).
b) Los demás miembros del Fondo podrán adherirse en las fechas y bajo las condiciones que el Banco determine.
Sección 2 - Capital Autorizado
a) El capital por acciones autorizado del Banco S.E.rá de 10000000000 de dólares de los Estados Unidos, del peso y fino vigentes para esta moneda el 1 de julio de 1944. Este capital S.E. dividirá en cien mil acciones de un valor de 100000 dólares cada una, las que podrán S.E.r suscriptas únicamente por los miembros.
b) Cuando el Banco lo estime conveniente, podrá aumentarse el capital por acciones con la aprobación de una mayoría de las tres cuartas partes del número total de los votos.
Sección 3 - Suscripción de Acciones
a) Cada miembro deberá suscribir acciones del capital del Banco. La cantidad mínima de acciones que deberán suscribir los miembros fundadores, S.E.rá aquella que figura en el Anexo A. La cantidad mínima de acciones que deberán suscribir los demás países que ingresaren como miembros, S.E.rá determinada por el Banco, quien para estos fines reservará una cantidad suficiente de su capital por acciones.
b) El Banco reglamentará las condiciones bajo las cuales los miembros puedan suscribir acciones adicionales en exceso de las cuotas mínimas del capital por acciones autorizado del Banco.
c) Si el capital por acciones del Banco fuere aumentado, S.E. dará a los miembros oportunidad para suscribir, en las condiciones que el Banco fije, una cuota del aumento equivalente a la proporción que sus acciones hasta entonces suscritas guarden, con el capital por acciones del Banco; pero ningún miembro estará obligado a suscribir parte alguna del capital aumentado.
Sección 4 - Precio de Emisión de las Acciones
Las acciones que correspondan a las suscripciones mínimas de los miembros fundadores, S.E.rán emitidas a la par. Otras acciones S.E.rán también emitidas a la par, a menos que el Banco en circunstancias especiales y por mayoría del número total de los votos, decida emitirlas en otras condiciones.
Sección 5 - División y Exigibilidad del Capital Suscripto
El capital suscripto por cada miembro S.E. dividirá en dos partes, a S.A.ber:
1) El 20% S.E. pagará o S.E.rá exigible conforme a la S.E.cción 7, 1) de este artículo, S.E.gún lo necesitare el Banco para sus operaciones;
2) El 80% restante S.E.rá exigible únicamente cuando el Banco tuviere que hacer frente a obligaciones contraídas conforme al Artículo IV, S.E.cción 1, a), 2 y 3.
Los requerimientos de pago de suscripciones exigibles afectarán en proporción uniforme a todas las acciones.
Sección 6 - Limitación de Responsabilidad
La responsabilidad respecto de las acciones quedará limitada a la parte no pagada del precio de emisión de ellas.
Sección 7 - Forma de Pago de las Acciones Suscriptas
El pago de las acciones suscriptas S.E. hará en oro o US dólares y en las monedas de los miembros en la siguiente forma;
1) En el caso a que S.E. refiere la S.E.cción 5, 1), de este Artículo el 2% del precio de cada acción S.E.rá pagadero en oro o US dólares, y el 18% restante, al S.E.r requerido, S.E.rá pagadero en la moneda del miembro respectivo.
2) En el caso a que S.E. refiere la S.E.cción 5, 2) de este artículo el pago podrá hacerse, a opción de cada miembro, en oro, en US dólares o en la moneda que S.E. necesitare para cumplir con las obligaciones del Banco que hubieren motivado el requerimiento de pago.
3) Cuando un miembro efectúe un pago en cualquier moneda conforme a los ordinales 1) y 2), esos pagos deberán hacerse en cantidades iguales en su valor al de la responsabilidad del miembro bajo el requerimiento de pago. Esta responsabilidad deberá S.E.r una parte proporcional del capital suscripto por acciones del Banco, S.E.gún lo autoriza y define la S.E.cción 2 de este artículo.
Sección 8 - Fecha de Pago de las Suscripciones:
a) El 2% de cada acción pagadero en oro o US dólares conforme a la S.E.cción 7), 1) de este artículo, deberá S.E.r pagado dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que el Banco inicie sus operaciones; sin embargo:
1) Todo miembro del Banco, cuyo territorio metropolitano hubiere sufrido por ocupación enemiga o por hostilidades durante la presente guerra, tendrá el derecho de aplazar el pago de un 1/2% hasta 5 años después de dicha fecha;
2) Un miembro fundador que no pudiere efectuar ese pago por no haber aún recuperado la posesión de sus reservas de oro confiscadas o inmovilizadas a consecuencia de la guerra, podrá aplazar todo el pago hasta una fecha que el Banco determine.
b) El S.A.ldo del precio de cada acción exigible conforme a la S.E.cción 7, 1) de este artículo, deberá S.E.r pagado en la forma y fecha en que el Banco lo requiera; disponiéndose que, 1) Dentro del primer año de iniciadas sus operaciones, el Banco requerirá el pago de no menos de 8% del precio de cada acción además del 2% a que S.E. refiere el Inciso a) de esta S.E.cción.
2) No exigirá el pago de más del 5% del precio de cada acción en un trimestre cualquiera.
Sección 9 - Mantenimiento del Valor de Determinadas Disponibilidades del Banco
a) Cada vez que la paridad de la moneda de un miembro fuere reducida o que el valor de cambio exterior de la moneda de un miembro hubiere sufrido, en opinión del Banco, una depreciación en el interior en grado apreciable el miembro respectivo deberá pagar al Banco, dentro de un plazo razonable, un monto adicional de su propia moneda que fuere suficiente para mantener el valor que tenía en la fecha de la suscripción inicial el monto de la moneda de dicho miembro en poder del Banco y que provenía de la moneda pagada primitivamente al Banco por ese miembro, de acuerdo con el Artículo II) S.E.cción 7, 1) de la moneda a que S.E. refiere el Artículo IV, S.E.cción 2, b); o de cualquier otra moneda suministrada al Banco conforme a las disposiciones de este inciso, y que no hubiere sido recomprada por el miembro a cambio de oro o de una moneda aceptable para el Banco de cualquier otro miembro.
b) Cada vez que la paridad de la moneda de un miembro fuere alzada, el Banco deberá devolver a ese miembro, dentro de un plazo razonable, un monto en su moneda igual al aumento que hubiere experimentado en su valor el monto de esa moneda mencionada en el Inciso a) de esta S.E.cción.
c) El Banco podrá dejar sin efecto las disposiciones de los incisos precedentes, si el Fondo Monetario Internacional hiciere una modificación proporcional uniforme de las paridades de las monedas de todos sus miembros.
Sección 10 - Restricción de la Enajenación de las Acciones
Las acciones no podrán S.E.r dadas en garantía ni gravadas en forma alguna y únicamente S.E.rán transferibles al Banco.
Artículo 3
Disposiciones Generales Relativas a los Préstamos y Garantías
Sección 1 - Utilización de los Recursos
a) Los recursos y las facilidades que conceda el Banco, deberán S.E.r utilizados exclusivamente en beneficio de los miembros, prestándose atención equitativa a proyectos de fomento y proyectos de reconstrucción.
b) Con el fin de facilitar la rehabilitación y reconstrucción de la economía de los miembros cuyos territorios metropolitanos hubieren sufrido graves daños por ocupación u hostilidades del enemigo, el Banco, al determinar las condiciones y términos de los préstamos que conceda a esos miembros, deberá tener especialmente en cuenta la necesidad de aligerar la carga financiera que implica la rehabilitación y reconstrucción y de completar éstas a la brevedad posible.
Sección 2 - Relaciones entre los Miembros y el Banco
Los miembros podrán operar con el Banco a través de sus tesorerías, bancos centrales, fondos de estabilización u otras agencias fiscales similares, y el Banco podrá operar con los miembros únicamente a través de dichos organismos.
Sección 3 - Limitación a las Garantías y Préstamos del Banco
El monto total pendiente de garantías, participaciones en empréstitos y préstamos directos concedidos por el Banco no podrá S.E.r incrementado, en ningún momento, si con ese incremento el total llegare a exceder del 100% del capital suscrito libre de todo gravamen, de las reservas ordinarias y las reservas de capital del Banco.
Sección 4 - Condiciones bajo las Cuales el Banco Podrá Garantizar o Conceder Préstamos
El Banco podrá garantizar, conceder o participar en préstamos a cualquier miembro o subdivisión política del mismo, o a cualquiera empresa comercial, industrial o agrícola en los territorios de un miembro, bajo las siguientes condiciones:
1) Que cuando el miembro en cuyo territorio S.E. proyecta realizar una inversión, no S.E.a él mismo el prestatario, dicho miembro o su banco central o cualquiera otra agencia aceptable para el Banco, ofrezca plena garantía al reembolso del capital y al pago de intereses y otros gastos derivados del préstamo;
2) Que el Banco esté convencido de que, en las condiciones prevalecientes del mercado, el prestatario no podría obtener el préstamo en otra forma y bajo condiciones que, a juicio del Banco, le fueren convenientes al prestatario.
3) Que una comisión competente, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo V, S.E.cción 7, después de un estudio concienzudo de los méritos de la proposición, emita un informe escrito, por el cual recomienda el proyecto;
4) Que, en opinión del Banco, la tasa de interés y demás cargos S.E.an razonables y que, esas tasas, las cargas y la tabla de amortización del capital S.E.an adecuadas al proyecto en cuestión;
5) Que, al conceder o garantizar un préstamo, el Banco tenga en cuenta las perspectivas que existan respecto a que el prestatario o en caso que éste no fuera miembro, el fiador pueda cumplir con las obligaciones derivadas del préstamo; y que el Banco actúe cautelosamente en interés tanto del miembro en cuyos territorios S.E. vaya a realizar el proyecto, como en el de todos los demás miembros en general;
6) Que, al garantizar un préstamo concedido por otros inversionistas, el Banco reciba una compensación adecuada por el riesgo en que incurre;
7) Que, los préstamos concedidos o garantizados por el Banco S.E. destinen, S.A.lvo en circunstancias especiales, a proyectos específicos de reconstrucción o fomento.
Sección 5
Utilización de los préstamos que el Banco garantice, que conceda o en los cuales tenga participación.
a) El Banco no podrá imponer condiciones que obliguen a invertir el producto de un préstamo en el territorio de cualquier miembro en particular o en el de determinados miembros.
b) El Banco hará arreglos a fin de asegurar que el producto de un préstamo S.E. destine únicamente a los fines para los cuales fue concedido, prestando debida atención a los factores de economía y eficiencia y haciendo caso omiso de influencias o consideraciones de carácter político o no económico.
c) Cuando el Banco conceda un préstamo, abrirá una cuenta a nombre del prestatario, y el monto del préstamo S.E.rá acreditado a dicha cuenta en la moneda o en las monedas en que el préstamo hubiere sido concedido. El Banco permitirá al prestatario girar contra esta cuenta únicamente para cubrir los gastos relacionados con el proyecto a medida que efectivamente S.E. incurra en ellos.
Artículo 4
De las Operaciones
Sección 1 - Formas de Conceder o Facilitar Préstamos
a) El Banco podrá conceder o facilitar préstamos que cumplan con las condiciones generales establecidas en el Artículo III, en cualquiera de las siguientes formas:
1) Mediante la concesión de préstamos directos o la participación en tales préstamos con sus fondos propios correspondientes a su capital pagado libre de todo gravamen, a sus reservas de capital y sujeto a lo dispuesto en la S.E.cción 6 de este artículo, a sus reservas ordinarias.
2) Mediante la concesión de préstamos directos o la participación en ellos, con fondos levantados en el mercado de un miembro o tomados en préstamo por el Banco en otra forma.
3) Mediante la garantía total o parcial de préstamos concedidos por inversionistas privados por los conductos corrientes en inversión.
b) El Banco podrá tomar en préstamo fondos conforme al inciso a), 2) o garantizar préstamos, conforme al inciso a), 3) únicamente con la aprobación del miembro en cuyo mercado S.E. levantaren los fondos y de aquel miembro en cuya moneda el préstamo S.E. efectuare, y sólo si ambos miembros convienen en que el producto del préstamo pueda S.E.r convertido, sin restricción alguna, en la moneda de cualquier otro miembro.
Sección 2 - Disponibilidad y Transferencia de Monedas
a) Las monedas pagadas al Banco conforme al Artículo II, S.E.cción 7, 1) podrán S.E.r dadas en préstamo únicamente con la aprobación, en cada caso, del miembro de cuya moneda S.E. tratare. Sin embargo, una vez totalmente pagado el capital suscrito del Banco, y si fuere necesario, esas monedas podrán S.E.r usadas o cambiadas, sin restricción alguna por parte de los miembros cuyas monedas S.E. ofrezcan, por otras monedas que S.E. necesitaren para cumplir con pagos contractuales por conceptos de intereses, otros cargos o amortización de préstamos contratados por el mismo Banco o para cubrir compromisos del Banco respecto de pagos contractuales sobre préstamos garantizados por él.
b) Las monedas que el Banco recibiere de prestatarios o fiadores en pago a cuenta de capital de préstamos directos que hubiere concedido con monedas a que S.E. refiere el inciso a), no podrán S.E.r cambiadas por monedas de otros miembros o prestadas nuevamente sino con la aprobación, en cada caso, de los miembros de cuyas monedas S.E. tratare. Sin embargo, una vez totalmente pagado el capital suscrito del Banco, y si ello fuere necesario, esas monedas podrán S.E.r usadas o cambiadas, sin restricción alguna por parte de los miembros cuyas monedas S.E. ofrezcan, por otras monedas que S.E. necesitaren, para cumplir con pagos contractuales por concepto de intereses, otros cargos o amortización de préstamos contratados por el mismo Banco o para cubrir compromisos del Banco respecto de pagos contractuales sobre préstamos garantizados por él.
c) Las monedas que el Banco recibiere de prestatarios o fiadores en pago a cuenta de capital de préstamos directos que el Banco hubiere concedido conforme a la S.E.cción 1, a), 2) de este artículo, deberán S.E.r conservadas y utilizadas, sin restricción alguna por parte de los miembros para pagos de amortización o para pagos anticipados o para recompras de una parte o del total de las obligaciones propias del Banco.
d) Todas las demás monedas de que dispusiere el Banco, incluso aquellas que hubiere levantado en el mercado o tomado en préstamo en otra forma, S.E.gún la S.E.cción 1, a), 2) de este artículo, las que hubiere obtenido por medio de la venta de oro, las que hubiere recibido en pago de intereses y otros cargos por préstamos directos concedidos conforme a la S.E.cción 1), a), 1) y 2), y aquellas que hubiere recibido en pago de comisiones y otros cargos, conforme a la S.E.cción 1), a), 3), podrán S.E.r utilizadas o cambiadas por otras monedas u oro, que el Banco necesitare para sus operaciones sin estar sometidas a restricción alguna por parte de los miembros cuyas monedas S.E. ofrezcan.
e) Las monedas que los prestatarios obtuvieren en los mercados de miembros en forma de préstamos garantizados por el Banco conforme a la S.E.cción 1), a), 3) de este artículo, podrán también S.E.r utilizadas y cambiadas por otras monedas, sin restricción alguna por parte de esos miembros.
Sección 3 - Suministro de Monedas para Préstamos Directos
Las disposiciones siguientes regirán para préstamos directos concedidos de acuerdo con la S.E.cción 1, a), 1) y 2) de este artículo:
a) El Banco suministrará al prestatario las monedas de otros miembros, distintas de la del miembro en cuyo territorio S.E. va a realizar el proyecto, que éste necesitare para efectuar en los territorios de dichos miembros gastos relacionados con los fines del préstamo.
b) En circunstancias excepcionales y en caso que una moneda local requerida para los fines del préstamo no pudiere S.E.r contratada por el prestatario en términos razonables, el Banco podrá suministrar al prestatario una cantidad adecuada de esa moneda como parte del préstamo.
c) En circunstancias excepcionales y en caso que un proyecto originare indirectamente un aumento de la demanda de cambios extranjeros por parte del miembro en cuyo territorio el proyecto S.E. realiza, el Banco podrá suministrar al prestatario, como parte del préstamo, una cantidad adecuada de oro o cambios extranjeros que no exceda de los gastos locales que efectúe el prestatario en conexión con los fines del préstamo.
d) En circunstancias excepcionales, y a solicitud de un miembro en cuyos territorios una parte del préstamo fuere gastado, el Banco podrá recomprar con oro o cambios extranjeros una parte de la moneda de ese miembro gastado en esa forma, pero en ningún caso, la parte así recomprada podrá exceder del monto en que el gasto del préstamo en esos territorios ocasione un aumento en la demanda de cambios extranjeros.
Sección 4 - Disposiciones Referentes al Pago de Préstamos Directos
Los contratos de préstamos que S.E. hagan conforme a la S.E.cción 1, a), 1) o 2) de este artículo, S.E. regirán por las siguientes disposiciones de pago:
a) El Banco determinará los términos y condiciones que regirán para el pago de intereses y amortización, el vencimiento y las fechas de pago de cada préstamo. Determinará también la tasa y cualesquiera otros términos y condiciones referentes a las comisiones que S.E. cargarán a dichos préstamos. En el caso de préstamos concedidos conforme a la S.E.cción 1, a), 2) de este artículo, durante los diez primeros años de operaciones del Banco, la tasa de comisión no S.E.rá inferior al 1% anual, ni superior al 1 1/2% anual, y S.E. cobrará sobre la parte vigente de los préstamos. Una vez transcurrido el período de diez años, la tasa de comisión podrá S.E.r reducida por el Banco tanto para los S.A.ldos vigentes de préstamos ya concedidos como para futuros préstamos, siempre que la reserva acumulada por el Banco, conforme a la S.E.cción 6 de este artículo, y otras utilidades fueren consideradas por él como suficientes para justificar esa reducción. Por lo que respecta a préstamos futuros, el Banco po
drá también aumentar, a su discreción, la tasa de comisión por encima del límite arriba indicado, si la experiencia así lo aconsejare.
b) Todo contrato de préstamo deberá estipular la moneda o las monedas en que los pagos contractuales deberán efectuarse al Banco.
Sin embargo, esos pagos podrán hacerse, a opción del prestatario, en oro o, previo acuerdo con el Banco, en la moneda de un miembro distinta de la estipulada en el contrato.
1) Cuando S.E. trate de préstamos concedidos conforme a la S.E.cción 1, a), 1) de este artículo, los contratos respectivos deberán disponer que los pagos al Banco por concepto de intereses, otros cargos y amortización, S.E. efectuarán en la misma moneda prestada, a menos que el miembro cuya moneda S.E. hubiere prestado, conviniere en que tales pagos S.E. efectúen en cualquiera otra moneda u otras monedas especificadas. Sujeto a las disposiciones del Artículo II, S.E.cción 9, c), estos pagos deberán S.E.r equivalentes al valor que correspondía a los pagos contractuales en la fecha de la concesión del préstamo, y en términos de una moneda especificada al efecto por el Banco y por una mayoría de las tres cuartas partes de la totalidad de los votos.
2) Cuando S.E. trate de préstamos concedidos conforme a la S.E.cción 1, a), 2) de este artículo, el monto total vigente y pagadero al Banco en una moneda cualquiera, no podrá exceder en ningún momento del monto total de los préstamos tomados por el Banco conforme a la S.E.cción 1, a), 2) y pagaderos en esa misma moneda.
c) Si un miembro sufriere de una aguda escasez de cambios, de modo que el S.E.rvicio de cualquier préstamo contratado por dicho miembro o garantizado por él o por una de sus agencias no pudiere S.E.r cubierto en la forma estipulada, el miembro respectivo podrá solicitar del Banco que S.E. moderen las condiciones de pago. Si el Banco llegare a la convicción de que una concesión en este S.E.ntido convendría a los intereses de dicho miembro y a las operaciones del Banco y a los intereses de sus miembros en general, podrá proceder, respecto de la totalidad o parte del S.E.rvicio anual, conforme a una o ambas de las siguientes disposiciones:
1) El Banco podrá, a su discreción, hacer arreglos con el miembro respectivo para aceptar el pago del S.E.rvicio del préstamo en la moneda de dicho miembro por períodos que no excedan de tres años y en términos convenientes respecto al uso de esa moneda y el mantenimiento de su valor de cambio exterior; así como para la recompra de esa moneda en condiciones adecuadas.
2) El Banco podrá modificar los términos de amortización o ampliar el plazo de vigencia de un préstamo o tomar ambas medidas a la vez.
Sección 5 - Garantías
a) Al conceder su garantía sobre un préstamo colocado por los conductos usuales de inversión, el Banco cobrará una comisión por dicha garantía pagadera periódicamente sobre el S.A.ldo vigente del préstamo a una tasa que el Banco determine. Durante los primeros diez años de las operaciones del Banco, esta tasa no podrá S.E.r inferior al 1 % ni superior al 1 1/2 % anual. Al término de este período de diez años, la tasa de comisión podrá S.E.r reducida por el Banco para los S.A.ldos vigentes de préstamo ya concedidos, así como para futuros préstamos, siempre que la reserva acumulada por el Banco conforme a la S.E.cción 6 de este artículo y otras utilidades fueren consideradas por él como suficientes para justificar esa reducción. En el caso de préstamos futuros, el Banco podrá, a su discreción, aumentar también la tasa de comisión por encima del límite arriba indicado, si la experiencia así lo aconsejare.
b) Las comisiones de garantía deberán S.E.r pagadas directamente al Banco por el prestatario.
c) Las garantías concedidas por el Banco estipularán que el Banco podrá poner término a sus responsabilidades respecto de los intereses si, en caso de insolvencia del prestatario y el fiador que hubiere, el Banco ofreciere comprar los bonos u otras obligaciones garantizadas a la par y pagar los intereses acumulados hasta la fecha fijada en la oferta.
d) El Banco queda facultado para determinar cualesquiera otros términos y condiciones para las garantías.
Sección 6 - Reserva Especial
El monto que el Banco reciba por comisiones conforme a las S.E.cciones 4 y 5 de este artículo, deberá S.E.r apartado como reserva especial, la que S.E. mantendrá disponible para cubrir obligaciones del Banco conforme a la S.E.cción 7 de este artículo. Los directores ejecutivos determinarán en qué forma líquida habrá de mantenerse esta reserva especial, dentro de lo que al respecto permite este Convenio.
Sección 7 - Forma de Cubrir las Obligaciones del Banco en Casos de Insolvencia
En casos de falta de pago de préstamos que el Banco hubiere concedido o garantizado o en que hubiere participado.
a) El Banco deberá hacer todos los arreglos factibles a fin de liquidar sus obligaciones derivadas de esos préstamos, incluso arreglos como los previstos en la S.E.cción 4, c) de este artículo, u otros análogos.
b) Los pagos de obligaciones del Banco por concepto de préstamos tomados o garantizados conforme a la S.E.cción 1, a), 2) y 3) de este artículo, deberán S.E.r cargados:
1) Primero a la reserva especial estipulada en la S.E.cción 6 de este artículo; y
2) En S.E.guida, hasta el monto que fuere necesario y la discreción del Banco, a otras reservas, utilidades y capital disponible del Banco.
c) Cuando fuere necesario cubrir pagos contractuales de intereses, otros cargos o amortizaciones sobre préstamos tomados por el Banco o cubrir obligaciones del Banco respecto de pagos similares sobre préstamos por él garantizados, el Banco podrá exigir el pago de un monto adecuado de las suscripciones insolutas de los miembros, de acuerdo con el Artículo II, S.E.cciones 5 y 7. Además, si el Banco creyere que una insolvencia puede S.E.r de mayor duración podrá exigir el pago de un monto adicional de las suscripciones insolutas que no exceda, en un año, del 1 % de las suscripciones totales de los miembros, y esto para los siguientes fines:
1) Para rescatar, con anticipación al vencimiento, la totalidad o parte del capital vigente de cualquier préstamo por él garantizado cuyo deudor estuviere en insolvencia, o para descargar su responsabilidad en otra forma;
2) Para recomprar todo o parte de sus propios préstamos contratados que estuvieren vigentes, o para descargar su responsabilidad en otra forma.
Sección 8 - Operaciones Varias
Fuera de las operaciones especificadas en otra parte de este Convenio, el Banco podrá:
1) Comprar y vender títulos por él emitidos y comprar y vender títulos por él garantizados o en los cuales hubiere hecho inversiones siempre que el Banco obtuviere la aprobación del miembro en cuyos territorios dichos títulos hubieren de S.E.r comprados o vendidos;
2) Garantizar títulos en que hubiere hecho inversiones con el fin de facilitar su venta;
3) Tomar en préstamo la moneda de cualquier miembro con aprobación de dicho miembro;
4) Comprar y vender toda clase de otros títulos que los Directores, con una mayoría de las tres cuartas partes de la totalidad de los votos, estimaren apropiados para la inversión del todo o parte de la reserva especial a que S.E. refiere la S.E.cción 6 de este artículo.
En el ejercicio de los poderes conferidos por esta S.E.cción, el Banco podrá entrar en negocios con cualquiera persona, sociedad mercantil, asociación, S.A. u otra entidad jurídica legal en los territorios de cualquier miembro.
Sección 9 - Advertencia que Debe S.e.r Estampada en los Títulos:
Todo título garantizado o emitido por el Banco deberá llevar en el anverso una declaración visible en el S.E.ntido de que no es una obligación de gobierno alguno, a menos que ello S.E. declare expresamente en el título.
Sección 10 - Prohibición de Actividad Política:
El Banco y sus funcionarios no podrán intervenir en asuntos políticos de ningún miembro; ni tampoco permitirán que la clase de gobierno de un miembro o de miembros interesados S.E.a factor que influya en sus decisiones. Todas sus decisiones S.E. inspirarán únicamente en consideraciones económicas, y estas consideraciones deberán aquilatarse en forma imparcial con miras a lograr los objetivos enunciados en el Artículo I.
Artículo 5
Organización y Administración
Sección 1 - Estructura del Banco:
El Banco S.E.rá administrado por una Junta de Gobernadores, por Directores Ejecutivos, por un Director — Gerente y demás funcionarios y empleados que el Banco determine para el correcto desempeño de sus deberes.
Sección 2 - Junta de Gobernadores:
a) La Junta de Gobernadores estará investida de todos los poderes del Banco y estará formada por un Gobernador y un suplente designados por cada miembro en la forma que éste determine. Cada Gobernador y su suplente S.E.rvirán sus cargos por cinco años, sujetos al arbitrio del miembro que los designe, y podrán S.E.r designados por otro período igual. Los suplentes no podrán votar, excepto en casos de ausencia de sus titulares. La Junta elegirá a uno de sus Gobernadores como su Presidente;
b) La junta de Gobernadores podrá delegar en los Directores Ejecutivos el ejercicio de cualquiera de sus poderes, con excepción de los siguientes:
1) Admitir nuevos miembros y determinar las condiciones para su admisión;
2) Aumentar o disminuir el capital por acciones del Banco;
3) Suspender a un miembro;
4) Decidir apelaciones contra interpretaciones de este Convenio dadas por los Directores Ejecutivos;
5) Celebrar acuerdos de cooperación con otras organizaciones internacionales (que no fueren acuerdos informales de carácter transitorio o administrativo);
6) Decidir la suspensión permanente de las operaciones del Banco y la distribución de sus activos;
7) Determinar la distribución de las entradas netas del Banco.
c) La Junta de Gobernadores celebrará una asamblea anual y tantas otras como estimare convenientes o a que los Directores ejecutivos convocare. Una Asamblea de la Junta deberá S.E.r convocada por los Directores cuando lo solicitaren: cinco miembros o los miembros que representen una cuarta parte de los votos totales;
d) El quórum para las Asambleas de la Junta de Gobernadores S.E.rá una mayoría que represente, por lo menos, dos tercios de los votos totales;
e) La Junta de Gobernadores podrá establecer un procedimiento por el cual los Directores Ejecutivos, cuando lo estimen conveniente para el Banco, puedan obtener una votación de los Gobernadores sobre una materia específica sin necesidad de convocar a asamblea;
f) La Junta de Gobernadores y dentro de sus atribuciones, los Directores Ejecutivos, podrán establecer todas las normas y dictar todos los reglamentos que estimaren necesarios o apropiados para asegurar la buena marcha de los negocios del Banco.
g) Los Gobernadores y sus suplentes S.E.rvirán sus cargos gratuitamente pero el Banco deberá pagarles una asignación razonable para cubrir sus gastos ocasionados por su asistencia a una asamblea;
h) La Junta de Gobernadores fijará la remuneración que S.E. pagará a los Directores Ejecutivos y el sueldo y los términos del contrato de S.E.rvicio del Director—Gerente.
Sección 3 - Los Votos
a) Cada miembro tendrá 250 votos, más un voto adicional por cada acción del Banco en su poder.
b) S.A.lvo disposición en contrario, todas las decisiones del Banco S.E. tomarán por mayoría de los votos emitidos.
Sección 4 - Directores Ejecutivos
a) Los Directores Ejecutivos S.E.rán responsables de la conducción de las operaciones del Banco y para este efecto ejercerán todos los poderes que en ellos delegue la Junta de Gobernadores.
b) Habrá doce Directores, que no necesitan S.E.r Gobernadores, y de los cuales:
1) Cinco S.E.rán designados por los cinco miembros que tengan el mayor número de acciones;
2) Siete S.E.rán elegidos, de acuerdo con lo dispuesto en el Anexo B por todos los Gobernadores, con excepción de los designados por los cinco miembros a que S.E. refiere el ordinal anterior.
Para los fines de este inciso, S.E. entenderán por "miembros", los gobernadores de los países cuyos nombres figuran en el Anexo A, ya S.E.a que fueren miembros fundadores o que S.E. hicieren miembros de acuerdo con el Artículo II, S.E.cción 1, b). En caso que los gobiernos de otros países S.E. adhirieren, la Junta de Gobernadores podrá, por mayoría de las cuatro quinta partes del total de los votos, aumentar el número total de Directores mediante el aumento del número de aquellos Directores que deban S.E.r elegidos.
Los Directores Ejecutivos deberán S.E.r designados o elegidos cada dos años.
c) Cada Director Ejecutivo designará un suplente con plenos poderes para actuar en su lugar durante su ausencia. Cuando los Directores en propiedad estén presentes, los suplentes podrán participar en sus reuniones, pero sin derecho a voto.
d) Los Directores deberán permanecer en sus cargos hasta que S.E. hubieren designado o elegidos sus sucesores. Si S.E. produjere la vacancia en el cargo de un Director elegido antes de 90 días de la expiración de su período, los Gobernadores correspondientes deberán elegir otro Director por el resto del plazo. Para la elección S.E. requerirá la mayoría de los votos emitidos. Mientras subsista la vacancia el suplente del Director anterior ejercerá todas sus atribuciones, menos la de nombrar suplente.
e) Los Directores Ejecutivos estarán en funciones permanentemente en la Oficina Principal del Banco y celebrarán reuniones cada vez que los negocios del Banco lo requieran.
f) El quórum para las reuniones de los Directores Ejecutivos S.E.rá la mayoría de los Directores que representen, por lo menos, la mitad de todos los votos.
g) Cada Director designado estará autorizado para emitir el número de votos que, S.E.gún la S.E.cción 3 de este artículo, corresponden al miembro que lo haya designado.
Cada Director elegido estará autorizado para emitir el número de votos que S.E. aunaron para su elección. Todos los votos a que un Director está autorizado S.E.rán emitidos como una unidad.
h) La Junta de Gobernadores dictará un reglamento por el cual un miembro no autorizado para designar un Director, de acuerdo con la letra b), podrá enviar un representante para que asista a cualquiera reunión de los Directores Ejecutivos en que S.E. considere una solicitud presentada por ese miembro o un asunto que afecta a ese miembro particularmente.
Capítulo I
Los Directores Ejecutivos podrán nombrar los comités que estimen aconsejables. No S.E.rá necesario que los miembros de los comités S.E.an Gobernadores o Directores o sus suplentes.
Sección 5 - Director—Gerente y Personal
a) Los Directores Ejecutivos elegirán un director—gerente que no podrá S.E.r ni Gobernador ni Director Ejecutivo ni tampoco suplente de uno u otro. El Director—Gerente S.E.rá el Presidente de los Directores Ejecutivos, pero no tendrá derecho a voto, excepto para decidir una votación en caso de empate. Podrá asistir a las reuniones de la Junta de Gobernadores pero sin derecho a voto. El director—gerente cesará en sus funciones cuando los Directores Ejecutivos así lo decidan.
b) El director—gerente S.E.rá el jefe del personal del Banco y tendrá a su cargo la conducción de los negocios ordinarios del Banco bajo la dirección de los directores ejecutivos. Sujeto al control general de los directores ejecutivos, él S.E.rá responsable de la organización del nombramiento y de la remoción de los funcionarios y empleados.
c) El director—gerente, los funcionarios y empleados del Banco, en el desempeño de sus funciones estarán obligados a dedicarse enteramente al Banco sin acatar ninguna otra autoridad. Los miembros del Banco deberán respetar el carácter internacional de este deber y abstenerse de toda tentativa de ejercer influencias sobre cualquier miembro del personal en el desempeño de sus funciones.
d) Al contratar a los funcionarios y empleados, el Director Gerente, sin descuidar la importancia suprema de asegurar su más alta eficiencia y competencia técnica, deberá prestar especial atención a la importancia de S.E.leccionar el personal sobre la más amplia base geográfica.
Sección 6 - Consejo Consultivo
a) Habrá un Consejo Consultivo de no menos de siete personas nombradas por la Junta de Gobernadores que incluya representantes de los intereses bancarios, comerciales, industriales, agrícolas y del trabajo, y que represente el mayor número de países posible. En aquellas actividades para las cuales existan organizaciones internacionales especializadas, los miembros del Consejo que representen tales actividades deberán S.E.r S.E.leccionados de acuerdo con esas organizaciones. El Consejo asesorará al Banco en asuntos de su política general. El Consejo S.E. reunirá una vez al año y cada vez que el Banco lo requiere.
b) Los Consejeros S.E.rvirán sus cargos por dos años y podrán S.E.r reelegidos. Los gastos en que incurran por cuenta del Banco, les deberán S.E.r reembolsados.
Sección 7 - Comisiones de Préstamos
El Banco designará las comisiones que deberán informar sobre los préstamos a que S.E. refiere el Artículo III, S.E.cción 4. Cada una de dichas comisiones deberá incluir un experto S.E.leccionado por el Gobernador que represente al miembro en cuyos territorios S.E. va a realizar el proyecto y uno o más miembros del personal técnico del Banco.
Sección 8 - Relaciones con Otras Organizaciones Internacionales
a) El Banco, dentro de los términos de este Convenio, cooperará con toda organización general internacional y con organizaciones internacionales públicas que tuvieren responsabilidades especializadas de índole S.E.mejante. Cualquier arreglo que S.E. hiciere con fines de tal cooperación y que implicare una modificación de cualquier disposición del presente Convenio, sólo podrá hacerse efectivo después de enmendar el presente Convenio de acuerdo con el Artículo VIII.
b) Al tomar resoluciones sobre solicitudes de préstamos o garantías relacionadas directamente con asuntos que fueren de la competencia de cualquiera organización internacional del tipo especificado en el párrafo precedente, y principalmente cuando participen en ella miembros del Banco, éste deberá prestar toda atención a los puntos de vista y recomendaciones de tales organizaciones.
Sección 9 - Ubicación de las Oficinas
a) La Oficina Principal del Banco deberá estar en el territorio del miembro que tenga el mayor número de acciones.
b) El Banco podrá establecer agencias o sucursales en los territorios de cualquiera de sus miembros.
Sección 10 - Oficinas y Consejos Regionales
a) El Banco podrá establecer Oficinas Regionales y determinar su ubicación y la zona geográfica que les competa.
b) Cada Oficina Regional estará asesorada por un Consejo Regional representativo de toda la zona y S.E.leccionado en la forma que el Banco decida.
Sección 11 - Depositarios
a) Cada miembro designará a su Banco central como depositario para todas las disponibilidades del Banco en su moneda o, en el caso de que no existiere un Banco central, designará a otra institución que S.E.a aceptable para el Banco como su depositario.
b) El Banco podrá mantener otros activos, incluso oro, con los depositarios designados por los cinco miembros que tengan el mayor número de acciones y con otros depositarios designados que el Banco elija. Al principio, por lo menos la mitad de las disponibilidades del Banco en oro deberá S.E.r mantenida con el depositario designado por el miembro en cuyo territorio S.E. encuentre la Oficina Principal del Banco, y, por lo menos, el 40%, deberá S.E.r mantenido con los depositarios designados por los cuatro miembros restantes mencionados más arriba, cada uno de los cuales deberá mantener, al principio, por lo menos el monto pagado en oro de las acciones del miembro que lo hubiere designado. Sin embargo, en todas las transferencias de oro que efectúe el Banco, deberán tomarse debidamente en cuenta los costos de transporte y las futuras necesidades del Banco. En un caso de emergencia, los Directores Ejecutivos podrán trasladar todo o parte de las disponibilidades del Banco en oro a cualquiera plaza
que ofreciere la mayor S.E.guridad.
Sección 12 - Tipos de Disponibilidades
El Banco aceptará, en reemplazo de una parte de la moneda nacional de un miembro pagada al Banco de acuerdo con el Artículo II, S.E.cción 7, 1), o por concepto de amortizaciones de préstamos efectuados en esa moneda, y que el Banco no necesitare para sus operaciones, pagarés u obligaciones similares emitidos por el Gobierno del miembro respectivo o por el depositario designado por él. Dichos valores no podrán S.E.r negociables, no devengarán intereses y deberán S.E.r pagaderos a la vista y a la par mediante abono a la cuenta del Banco con el depositario designado.
Sección 13 - Publicación de Memorias y Suministro de Informaciones
a) El Banco publicará anualmente una memoria que contendrá un estado de cuentas revisado, y cada tres meses o a intervalos menores, mandará a los miembros un estado sumario de su posición financiera y un estado de ganancias y pérdidas que muestre el resultado de sus operaciones.
b) El Banco podrá publicar también otros informes que estimare convenientes para la realización de sus fines.
c) Copias de todas las memorias, estados de situación y publicaciones hechas de acuerdo con esta S.E.cción, deberán S.E.r suministradas a todos los miembros.
Sección 14 - Distribución de las Entradas Netas
a) La Junta de Gobernadores determinará anualmente la parte de las entradas netas del Banco que, después de hacer provisión para reserva, deberá S.E.r apartada como utilidad propia, y aquella parte, si la hubiere, que deberá S.E.r distribuida.
b) Si una parte de las entradas netas hubiere de distribuirse, S.E. pagará a cada miembro como primer cargo a la distribución correspondiente a un año cualquiera, hasta el 2 % no acumulativo, tomando por base el monto medio de los préstamos vigentes durante el año respectivo que S.E. hubieren hecho conforme al Artículo IV, S.E.cción 1, a), 1), con la moneda correspondiente a la suscripción del miembro. Si S.E. pagare el 2 % como primer cargo, el S.A.ldo remanente disponible para la distribución, deberá S.E.r pagado a todos los miembros en proporción a sus acciones. A cada miembro S.E. pagará en su propia moneda o, en caso que esa moneda no estuviere disponible, en otra moneda aceptable para el miembro. Si esos pagos S.E. hicieren en una moneda distinta de la propia de un miembro, la transferencia de esa moneda y, su utilización por parte del miembro que la recibe, quedarán exentas de cualquier restricción por parte de los miembros.
Capítulo VI - Retiro y Suspensión de Miembros: Suspensión de Operaciones
Sección 1 - Derecho de los Miembros de Retirarse del Banco
Cualquier miembro podrá retirarse del Banco en cualquier momento, dando aviso escrito a la Oficina Principal del Banco. El retiro S.E. hará efectivo en la fecha en que S.E. recibe dicho aviso.
Sección 2 - Suspensión de un Miembro
Un miembro, que no cumpliere con cualquiera de sus obligaciones para con el Banco, podrá S.E.r suspendido por decisión de una mayoría de los Gobernadores que representen la mayoría de la totalidad de los votos. El miembro así suspendido cesará automáticamente de S.E.r miembro un año después de la fecha de su suspensión, a menos que una decisión de la misma mayoría restituya al miembro en sus derechos. Mientras subsista la suspensión, el miembro respectivo no podrá ejercer ninguno de los derechos que le confiere este Convenio, excepto el de retirarse, pero quedará sujeto al cumplimiento de todas sus obligaciones.
Sección 3 - Cesación de la Calidad de Miembro en el Fondo Monetario Internacional
Todo país que dejare de S.E.r miembro del Fondo Monetario Internacional cesará automáticamente de S.E.r miembro del Banco tres meses después, a menos que el Banco, por una mayoría de las tres cuartas partes de la totalidad de los votos lo autorizare para S.E.guir siendo miembro.
Sección 4 - Liquidación de Cuentas con Gobiernos que Han Dejado de S.e.r Miembros
a) Cuando un gobierno deje de S.E.r miembro, mantendrá la responsabilidad de sus obligaciones directas y de sus obligaciones contingentes para con el Banco mientras estuvieren pendientes cualesquiera partes de los préstamos o garantías que hubiere contratado antes de su cesación; pero no incurrirá en responsabilidades respecto a préstamos y garantías que asumiere el Banco con posterioridad y, asimismo, dejará de participar en las utilidades y gastos del Banco.
b) Cuando un gobierno deje de S.E.r miembro, el Banco hará los arreglos necesarios para proceder a la recompra de sus acciones como parte de la liquidación de cuentas con dicho gobierno, de acuerdo con lo dispuesto en los Incisos c) y d) de esta S.E.cción. Para este efecto el precio de recompra de las acciones S.E.rá el valor que indiquen los libros del Banco el día en que el gobierno respectivo cese de S.E.r miembro.
c) Para el pago de las acciones recompradas por el Banco, conforme a esta S.E.cción, regirán las siguientes condiciones:
1) Cualquier monto adeudado al gobierno por sus acciones, deberá S.E.r retenido mientras el gobierno, su banco central o cualquiera de sus agencias tuviere alguna obligación con el Banco como prestatario o fiador, y dicho monto, a opción del Banco, podrá S.E.r aplicado a cualquiera de esas obligaciones a medida que venzan. No S.E. podrá retener monto alguno por una obligación del gobierno que resulte de su suscripción de acciones, conforme al artículo II, S.E.cción 5, 2). En ningún caso, lo que S.E. deba al miembro por sus acciones, podrá S.E.r pagado antes del transcurso de S.E.is meses después de la fecha en que el gobierno hubiere cesado de S.E.r miembro.
2) El pago de las acciones podrá hacerse de tiempo en tiempo contra su entrega por parte del gobierno y en la medida en que el monto adeudado por la recompra S.E.gún el Inciso b), excede del conjunto de obligaciones por concepto de préstamos y garantías, S.E.gún el inciso c), 1), hasta que el ex miembro haya recibido el valor total de la recompra.
3) Los gastos S.E. harán en la moneda del país respectivo o, a opción del Banco, en oro.
4) Si el Banco sufriere pérdidas en cualquiera de sus garantías, o en sus participaciones en préstamos, o en préstamos que hubieren estado vigentes a la fecha en que el gobierno dejó de S.E.r miembro, y si el monto de dichas pérdidas excediere del monto de la reserva contra pérdidas existentes en la fecha en que el gobierno dejó de S.E.r miembro, dicho gobierno estará obligado a reembolsar, a requerimiento, la cantidad en que el precio de recompra de sus acciones habría tenido que reducirse si las pérdidas hubieren sido tomadas en cuenta al determinar el precio de la recompra. Además, el ex miembro quedará obligado al pago de cualquier parte exigible de su suscripción insoluta, conforme al artículo II, S.E.cción 5, 2) hasta el monto en que hubiere quedado obligado a efectuarlo, si el menoscabo del capital hubiere ocurrido y S.E. hubiere requerido el pago en el momento en que S.E. determinó el precio de recompra de sus acciones.
d) Si el Banco suspendiere permanentemente sus operaciones conforme a la S.E.cción 5, b) de este artículo, dentro de los S.E.is meses siguientes a la fecha en que un gobierno hubiere dejado de S.E.r miembro, entonces todos los derechos de ese gobierno S.E. determinarán de acuerdo con las disposiciones de la S.E.cción 5 de este artículo.
Sección 5 - Suspensión de Operaciones y Liquidación de Obligaciones
a) En caso de emergencia, los Directores Ejecutivos podrán suspender temporalmente toda operación relativa a nuevos préstamos y garantías, hasta que la Junta de Gobernadores examine la situación y tome las medidas del caso.
b) El Banco podrá suspender permanentemente sus operaciones en lo relativo a nuevos préstamos y garantías por acuerdo de la mayoría de los Gobernadores que representen una mayoría de los votos totales. Una vez decidida la suspensión de sus operaciones, el Banco cesará inmediatamente en todas sus actividades, excepto aquellas que fueren necesarias para una ordenada realización, conservación y resguardo de sus activos y la liquidación de sus obligaciones.
c) La obligación de todos los miembros respecto de suscripciones insolutas del capital del Banco y respecto de la depreciación de sus propias monedas, continuará hasta que todas las reclamaciones de los acreedores, incluso todas las reclamaciones contingentes, hubieren sido S.A.tisfechas.
d) A todos los acreedores que tuvieren reclamaciones directas, S.E. les pagará con los activos del Banco y, en S.E.guida, con los fondos que el Banco reciba al requerir el pago de inscripciones exigibles. Antes de efectuar cualquier pago a acreedores que tuvieren reclamaciones directas, los Directores Ejecutivos deberán hacer todos los arreglos que, a su juicio, fueren necesarios para asegurar a los acreedores con reclamaciones contingentes una distribución a prorrata con los acreedores con reclamaciones directas.
e) No S.E. hará distribución alguna a los miembros a cuenta de sus suscripciones del capital por acciones del Banco, a menos que:
1) S.E. hubieren pagado todas las obligaciones para con los acreedores o creado previsiones para su pago;
2) Una mayoría de los Gobernadores que representen la mayoría de la totalidad de los votos, hubiere decidido efectuar una distribución.
f) Una vez decidida una distribución, conforme al Inciso e), los Directores Ejecutivos, con una mayoría de dos tercios de sus votos, podrán hacer distribuciones sucesivas de los activos del Banco entre los miembros, hasta que todos los activos hubieren sido distribuidos. Esta distribución quedará sujeta a una liquidación previa de todas las reclamaciones vigentes del Banco contra cualquier miembro.
g) Antes de proceder a una distribución de los activos, los Directores Ejecutivos deberán fijar a cada miembro una cuota proporcional de acuerdo con la relación que existiere entre sus acciones y el total de las acciones emitidas por el Banco.
h) Los Directores Ejecutivos deberán avaluar los activos a distribuir de acuerdo con el valor que tuvieran el día de la distribución, y procederán a distribuirlos en la siguiente forma:
1) A cada miembro S.E. pagará una suma cuyo valor S.E.a equivalente a su participación proporcional en la cantidad total a distribuir, pago que S.E. le hará en sus propias obligaciones o en las de sus agencias oficiales o de otras entidades legales existentes en sus territorios, siempre que estas obligaciones estuvieren disponibles para la distribución.
2) Cualquier S.A.ldo adeudado a un miembro después de efectuado el pago a que S.E. refiere el ordinal 1), S.E.rá pagado en la moneda de ese miembro, hasta un monto igual en su valor a ese S.A.ldo, siempre que el Banco tuviere disponibilidades en esa moneda.
3) Cualquier S.A.ldo adeudado a un miembro después de efectuados los pagos a que S.E. refieren los ordinales 1) y 2), S.E.rá pagado hasta un monto igual en su valor a ese S.A.ldo, en oro o una moneda aceptable para ese miembro, siempre que el Banco tuviere tales disponibilidades.
4) Cualesquier activos remanentes que quedaren en poder del Banco después de efectuados los pagos a los miembros a que S.E. refieren los ordinales 1), 2) y 3), S.E.rán distribuidos a prorrata entre los miembros.
Capítulo I
Los miembros que recibieren partes de los activos del Banco distribuidas de acuerdo con el inciso h), gozarán respecto de esos activos de los mismos derechos de que gozaba el Banco antes de su distribución.
Artículo 7
Situación jurídica: Inmunidades y privilegios
Sección 1 - Fines del Artículo
A fin de que el Banco pueda cumplir con las funciones que S.E. le encomiendan, la situación jurídica, las inmunidades y los privilegios establecidos en este artículo, le deberán S.E.r concedidos en los territorios de cada miembro.
Sección 2 - Situación Jurídica
El Banco deberá tener plena personalidad jurídica, y en particular, la capacidad de:
1) Celebrar contratos;
2) Adquirir bienes muebles e inmuebles y disponer de ellos; y
3) Entablar acciones judiciales.
Sección 3 - Situación del Banco Respecto a Procesos Judiciales
Sólo podrá S.E.guirse acción contra el Banco ante un Tribunal de jurisdicción competente, en los territorios de un miembro donde el Banco tuviere establecida una oficina, en que hubiere designado un apoderado con el objeto de aceptar emplazamiento o notificación de demanda judicial, o donde hubiere emitido o garantizado títulos.
Sin embargo, ninguna acción podrá S.E.r S.E.guida por miembros o personas que representen o que tuvieren reclamaciones contra miembros. Los bienes y activos del Banco, donde quiera S.E. encontraren y en poder de quienquiera estuvieren, gozarán de inmunidad contra cualquier forma de comiso, embargo o ejecución, mientras no S.E. dicte S.E.ntencia definitiva en contra del Banco.
Sección 4 - Inmunidad de los Activos del Banco contra Comiso
Los bienes y activos del Banco dondequiera S.E. encontraren y en poder de quienquiera estuvieren, quedarán inmunes contra registro, requisamiento, confiscación, expropiación o cualquier otra forma de embargo por acción ejecutiva legislativa.
Sección 5 - Inmunidad de los Archivos
Los archivos del Banco S.E.rán inviolables.
Sección 6 - Libertad de Restricciones de los Activos
Los bienes y activos del Banco, hasta donde fuere necesario para la buena marcha de sus operaciones previstas en este Convenio y sujetos a las disposiciones del mismo, estarán libres de toda clase de restricciones, regulaciones, medidas de control y moratorias.
Sección 7 - Privilegio para las Comunicaciones
Los miembros deberán dar a las comunicaciones oficiales del Banco el mismo tratamiento que a las comunicaciones oficiales de otros miembros.
Sección 8 - Inmunidades y Privilegios de Funcionarios y Empleados
Los Gobernadores, Directores Ejecutivos, suplentes, funcionarios y empleados del Banco:
1) Gozarán de inmunidad respecto de acciones judiciales por actos ejecutados dentro de sus atribuciones oficiales, excepto cuando el Banco renuncie a esta inmunidad;
2) Gozarán también, cuando no fuesen nacionales del país, de las mismas inmunidades respecto de las restricciones de inmigración, de las exigencias de registro de extranjeros y de las obligaciones del S.E.rvicio nacional, y tendrán las mismas facilidades en cuanto a restricciones de cambios que los miembros conceden a los representantes, funcionarios y empleados de rango comparable de otros miembros y
3) Gozarán del mismo tratamiento respecto de facilidades de viaje que los miembros conceden a los representantes, funcionarios y empleados de rango comparable de otros miembros.
Sección 9 - Exenciones del Pago de Impuestos
a) El Banco, sus activos, sus bienes, sus entradas, sus operaciones y transacciones autorizadas por este Convenio, quedarán exentos de toda clase de impuestos y derechos aduaneros. El Banco quedará también exento de toda responsabilidad respecto del pago o recaudación de cualquier impuesto o derecho.
b) Los sueldos y emolumentos que pague el Banco a Directores Ejecutivos, suplentes, funcionarios o empleados del mismo, que no fuesen ciudadanos, súbditos u otros nacionales locales, quedarán exentos de todo impuesto.
c) Ninguna clase de impuestos podrá gravar las obligaciones y títulos emitidos por el Banco (incluso sus dividendos o intereses), fuere quien fuere su tenedor.
1) Si tal impuesto fuere discriminatorio para una obligación o título debido tan sólo a haber sido emitido por el Banco; o
2) Si la única base jurisdiccional para tal impuesto fuere el lugar o la moneda en que hubiere sido emitido, en que fuere pagadero o en que hubiere sido pagado o el lugar de cualquiera oficina o agencia mantenida por el Banco.
d) Ninguna clase de impuestos podrá gravar las obligaciones o títulos garantizados por el Banco (incluso sus dividendos o intereses), fuere quien fuere su tenedor.
1) Si tal impuesto fuere discriminatorio para una obligación o título debido tan sólo a haber sido garantizado por el Banco; o
2) Si la única base jurisdiccional para tal impuesto fuere el lugar de cualquiera oficina o agencia mantenida por el Banco.
Sección 10 - Aplicación de este Artículo
Los miembros deberán tomar en sus territorios las medidas necesarias a fin de hacer efectivos en su propia legislación, los principios enunciados en este artículo, y deberán informar al Banco detalladamente sobre todas las medidas que hubieren adoptado.
Artículo 8
De las Enmiendas.
a) Cualquiera proposición de introducir modificaciones en este Convenio, ya S.E.a que emane de un miembro, de un Gobernador o de los Directores Ejecutivos, deberá S.E.r comunicada al Presidente de la Junta de Gobernadores, el que la someterá a la Junta. Si la enmienda propuesta fuere aprobada por la Junta de Gobernadores, el Banco deberá mandar una carta—circular o un telegrama a todos los miembros preguntándoles si aceptan la enmienda propuesta. Cuando ésta hubiere sido aprobada por las tres quintas partes de los miembros que representen las cuatro quintas partes de los votos totales, el Banco certificará este hecho por una comunicación oficial dirigida a todos los miembros.
b) No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, S.E.rá necesaria la aprobación de una enmienda por todos los miembros, cuando S.E. trate de modificar:
1) El derecho de retirarse del Banco, establecido en el Artículo VI, S.E.cción 1;
2) El derecho estipulado por el Artículo II, S.E.cción 3, c);
3) La limitación de la responsabilidad establecida en el Artículo II, S.E.cción 6.
c) Las enmiendas comenzarán a regir para todos los miembros tres meses después de la fecha de la comunicación oficial, S.A.lvo que S.E. estipulare en la carta—circular o en el telegrama un plazo más corto.
Artículo 9
De las Interpretaciones de este Convenio
a) Cualquier duda respecto de la interpretación de las disposiciones de este Convenio que surgiere entre un miembro y el Banco o entre los miembros del Banco, S.E.rá sometida para su decisión a los Directores Ejecutivos. Si la cuestión afectare particularmente a un miembro que no estuviere autorizado para designar un Director Ejecutivo, este miembro podrá hacerse representar de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo V, S.E.cción 4, h).
b) En cualquier caso en que los Directores Ejecutivos hubieren dado una decisión de acuerdo con el inciso a), cualquier miembro podrá exigir que la cuestión S.E.a llevada ante la Junta de Gobernadores, cuyo fallo S.E.rá definitivo. Mientras estuviere pendiente el dictamen de la Junta de Gobernadores, el Banco podrá, si lo estimare necesario, actuar sobre la base de la decisión dada por los Directores Ejecutivos.
c) En caso que surgiere un desacuerdo entre el Banco y un miembro que hubiere dejado de S.E.rlo, o entre el Banco y cualquier miembro durante la suspensión permanente del Banco, este desacuerdo deberá S.E.r sometido al arbitraje de un tribunal compuesto de tres árbitros uno de los cuales S.E.rá designado por el Banco, otro por el país implicado, y un tercero que a menos que las partes acordaren otra cosa, S.E.rá designado por el Presidente del Tribunal Permanente de Justicia Internacional o por otra autoridad que hubiere sido estipulado por un reglamento del Banco. El tercer árbitro tendrá plenos poderes para decidir toda cuestión de procedimiento en caso que las partes estuvieren en desacuerdo al respecto.
Artículo 10
Aprobación Tácitamente Acordada
Cuando el Banco necesitare para cualquier acto la aprobación de un miembro, excepto cuando S.E. trate de lo dispuesto en el Artículo VIII esta aprobación S.E. considerará como tácitamente acordada, a menos que el miembro presentare una objeción dentro de un plazo razonable, que el Banco podrá fijar, al notificar al miembro de la acción propuesta.
Artículo 11
Disposiciones Finales
Sección 1 - Entrada en Vigor
Este Convenio entrará en vigor una vez firmado por gobiernos cuyas suscripciones mínimas comprendan por lo menos el 65% del total de las suscripciones mencionadas en el Anexo A y cuando los documentos a que S.E. refiere la S.E.cción 2, a) de este artículo, hayan sido depositados en nombre de ellos: pero en ningún caso este Convenio entrará en vigor antes del 1 de mayo de 1945.
Sección 2 - Firma del Convenio
a) Todo gobierno que firme este Convenio, deberá depositar ante el Gobierno de los Estados Unidos de América, un documento en que declare haber aceptado este Convenio en conformidad a sus Leyes y haber dado todos los pasos necesarios para poder cumplir con todas las obligaciones que el Convenio le impone.
b) Todo gobierno comenzará a S.E.r miembro del Banco a partir de la fecha en que hubiere sido depositado en su nombre el documento a que S.E. refiere la letra a); pero ningún gobierno podrá S.E.r miembro antes de que este Convenio entre en vigor, de acuerdo con la S.E.cción 1, de este artículo;
c) El Gobierno de los Estados Unidos de América informará a los gobiernos de todos los países cuyos nombres figuren en el Anexo A, y a todos los gobiernos cuya adhesión hubiere sido aprobada de acuerdo con el Artículo II, S.E.cción 1, b), acerca de todas las firmas del Convenio que ya hubiera recibido y la entrega de los documentos a que S.E. refiere la letra a).
d) Junto con firmar este convenio, los gobiernos deberán remitir al Gobierno de los Estados Unidos de América un centésimo del uno por ciento del precio de cada acción en oro o US dólares, con el fin de concurrir a los gastos de administración del Banco. Este pago S.E. efectuará a cuenta del pago que debe hacerse de acuerdo con el Artículo II, S.E.cción 8, a). El Gobierno de los Estados Unidos de América mantendrá estos fondos en una cuenta de depósito especial y los transferirá a la Junta de Gobernadores del Banco cuando ésta haya sido convocada a primera Asamblea, de acuerdo con la S.E.cción 3 de este artículo. En caso que este Convenio no hubiere entrado en vigor el 31 de diciembre de 1945, el Gobierno de los Estados Unidos de América devolverá esos fondos a los gobiernos que los hubieren remitido.
e) Este Convenio quedará abierto en Wáshington para recibir las firmas en nombre de los gobiernos de los países cuyos nombres figuran en el Anexo A, hasta el 31 de diciembre de 1945.
f) Después del 31 de diciembre de 1945, este Convenio quedará abierto para la firma en nombre del gobierno de cualquier país cuya adhesión hubiere sido aprobada de acuerdo con el Artículo II, S.E.cción 1, b).
g) Todos los gobiernos, al suscribir este Convenio, lo aceptarán tanto en su propio nombre como en el de todas sus colonias, de sus territorios de ultramar, de todos los territorios bajo su protección, soberanía o autoridad y de todos los territorios sobre los cuales ejerzan mandato.
h) En el caso de gobiernos cuyos territorios metropolitanos hubieren sido ocupados por el enemigo, la entrega del documento a que S.E. refiere la letra a) podrá S.E.r prorrogada hasta 180 días después de la fecha en que estos territorios hubieren sido liberados. Sin embargo, si un gobierno no lo hubiere entregado antes de la expiración de ese plazo, las firmas dadas en nombre de ese gobierno quedarán nulas y la cuota de las suscripción pagada de acuerdo con la letra d) le S.E.rá retornada.
Capítulo I
Los Incisos d) y h) de este S.E.cción entrarán en vigor para todo gobierno signatario a partir de la fecha de su firma.
Sección 3 - Inauguración del Banco
a) Tan pronto como este Convenio entre en vigor, de acuerdo con la S.E.cción 1 de este artículo, cada miembro designará un Gobernador, y el miembro que tenga el mayor número de acciones de acuerdo con el Anexo A, deberá convocar a la primera Asamblea de la Junta de Gobernadores.
b) En la primera Asamblea de la Junta de Gobernadores S.E. harán los arreglos necesarios para la S.E.lección de Directores Ejecutivos provisionales. Los gobiernos de los cinco países que tienen el mayor número de acciones S.E.gún el Anexo A, deberán designar Directores Ejecutivos provisionales. Si uno o más de esos gobiernos aún no S.E. hubieren adherido, los cargos de Directores Ejecutivos que estarán autorizados a llenar, permanecerán vacantes, hasta que S.E. hicieren miembros o hasta el 1 de enero de 1946, S.E.gún cual fuere la primera de estas fechas. Siete Directores Ejecutivos provisionales deberán S.E.r elegidos de acuerdo con las disposiciones del Anexo B y ejercerán sus cargos hasta la fecha de la primera elección regular de Directores Ejecutivos que S.E. efectuará tan pronto como fuere posible, pasado el 1 de enero de 1946.
c) La Junta de Gobernadores podrá delegar en los Directores Ejecutivos provisionales todos los poderes, excepto aquellos que no podrán S.E.r delegados en los Directores Ejecutivos.
d) El Banco notificará a los miembros la fecha en que esté en situación de comenzar sus operaciones.
Dado en Wáshington, en un original que quedará depositado en los archivos del Gobierno de los Estados Unidos de América, el que transcribirá copias certificadas a todos los gobiernos cuyos nombres figuran en Anexo A y a todos los gobiernos que fueren aceptados como miembros de acuerdo con el Artículo II, S.E.cción 1, b).
Anexo A - Suscripciones
Suscripciones
Votos
Estados Unidos
3175
32000
Reino Unido
1300
13250
U) R.S.S.
1200
12250
China
600
6250
Francia
450
4750
India
400
4250
Canadá
325
3500
Países Bajos
275
3000
Bélgica
225
2500
Australia
200
2250
Checoslovaquia
125
1500
Polonia
125
1500
Brasil
105
1300
Unión Sudafricana
100
1250
México
65
900
Noruega
50
750
Nueva Zelandia
50
750
Egipto
40
650
Yugoslavia
40
650
Colombia
35
600
Cuba
35
600
Chile
35
600
Grecia
25
500
Irán
24
490
Perú
17,
425
Filipinas
15
400
Uruguay
10,
355
Venezuela
10,
355
Luxemburgo
10
350
Bolivia
7
320
Irak
6
310
Ecuador
3,
282
Etiopía
3
280
Costa Rica
2
270
Rep. Dominicana
2
270
Guatemala
2
270
Haití
2
270
Honduras
1
260
Islandia
1
260
El S.A.lvador
1
260
Nicaragua
0,
258
Paraguay
0,
258
Liberia
0,
255
Panamá
0,
252
Dinamarca (1)
"
1) La cuota de Dinamarca S.E.rá determinada por el Fondo tan pronto como el gobierno danés S.E. haya declarado dispuesto a firmar este Convenio, pero antes de que la firma S.E. efectúe.
Anexo B - Elección de Directores Ejecutivos
1) — La elección de los Directores Ejecutivos que deben elegirse, S.E. hará por votación escrita de los Gobernadores que tengan derecho a votar conforme al Artículo V, S.E.cción 4, b).
2) — Al votar por los Directores Ejecutivos que deben elegirse, cada Gobernador con derecho a voto, deberá emitir a favor de una sola persona todos los votos a que el miembro que lo hubiere designado está autorizado conforme al Artículo V, S.E.cción 3. Las siete personas que recibieren el mayor número de votos, S.E.rán Directores Ejecutivos, pero ninguna persona que obtuviere menos del 14% de la totalidad de los votos que pudieran S.E.r emitidos (votos electores), podrá considerarse elegida.
3) — En caso de no resultar elegidas siete personas en la primera votación, deberá efectuarse una S.E.gunda votación, en la cual la persona que hubiere recibido el menor número de votos quedará eliminada, y en la cual podrán votar únicamente aquellos Gobernadores que en la primera votación hubieren dado su voto a la persona que no S.A.lió elegida, y aquellos Gobernadores cuyos votos a favor de una persona elegida S.E. estimen, de acuerdo con el ordinal 4), que hubieren alzado los votos emitidos a favor de esa persona por encima del 15% de la totalidad de los votos.
4) — Al determinar si los votos emitidos por un Gobernador han de considerarse como que hubieren alzado el total de los votos recibidos por una de las personas, por encima del 15% de la totalidad de los votos, S.E. considerarán como incluidos en ese 15%, primero los votos del Gobernador que hubiere emitido el mayor número de votos a favor de tal persona; después los votos del Gobernador que hubiere emitido el S.E.gundo mayor número de votos, y así sucesivamente hasta llegar a completar el 15%.
5) — Cada Gobernador, parte de cuyos votos ha de contarse para alzar el total de los votos a favor de una persona a más del 14%, S.E.rá considerado como que hubiere emitido todos sus votos a favor de dicha persona, aun cuando, con esto, el total de los votos a favor de esa persona excediere del 15%.
6) — Si después de la S.E.gunda votación no resultaren elegidas siete personas, deberán efectuarse otras votaciones basadas en los mismos principios, hasta que siete personas hubieren sido elegidas; sin embargo, una vez elegidas S.E.is personas, la séptima podrá S.E.r elegida por simple mayoría de los votos restantes, los que S.E. considerarán entonces como emitidos en su totalidad a favor de dicha persona.