Apruebase la reglamentación del titulo i de la Ley 27440. Modificación del Decreto 780/1995. Deroganse los Decretos nros. 174 del 8 de febrero de 1993 y 1023 del 29 de julio de 2013. Apruebase la reglamentación de la ley de mercado de capitales 26831 y sus modificaciones.
Visto
el Expediente N EX-2018-16311055-APN-MF, la Ley de Financiamiento Productivo 27440, la Ley de Mercado de Capitales 26831 y sus normas complementarias y modificatorias, la Ley de Fondos Comunes de Inversión 24083 y sus normas complementarias y modificatorias, la Ley 20643 y sus normas complementarias y modificatorias, el Decreto 780/1995 y sus modificaciones.
Considerando
Que uno de los principales objetivos de la Ley de Financiamiento Productivo 27440, es potenciar el financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y el desarrollo del mercado de capitales nacional buscando aumentar la base de inversores y de empresas que S.E. financien en dicho ámbito, particularmente las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, como así también alentar la integración y federalización de los distintos mercados del país.
Que la Ley de Financiamiento Productivo 27440 propuso desarrollar un mecanismo que mejore las condiciones de financiación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y les permita aumentar su productividad, mediante el cobro anticipado de los créditos y de los documentos por cobrar que puedan disponer en contra de sus clientes y/o deudores, con los que hubieran celebrado una venta de bienes o la prestación de S.E.rvicios a plazo.
Que tal mecanismo permitirá la reducción del costo financiero de las empresas, particularmente a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, en tanto en la actualidad pagan tasas de interés elevadas en los bancos comerciales por financiamiento de capital de trabajo, y alcanzar rápidamente mejores tasas a través de la negociación de los títulos ejecutivos previstos en la referida ley para el pago de las facturas.
Que la Ley de Mercados de Capitales 26831 fue modificada por la Ley de Financiamiento Productivo 27440, a fin de adecuarla a la tendencia mundial, receptando las recomendaciones de organismos internacionales especializados, como las de la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COMISIONES DE VALORES (IOSCO, por sus siglas en idioma inglés), y considerando el desarrollo del mercado de capitales como una actividad estratégica y fundamental para el crecimiento del país; siendo uno de sus principales objetivos propender a la integridad y transparencia del mercado de capitales, y minimizar el riesgo sistémico fomentando una S.A.na y libre competencia.
Que en lo relativo a los Fondos Comunes de Inversión, las crecientes exigencias del mercado producto de la evolución y complejidad que adquirieron estos instrumentos financieros tornaron necesaria la adecuación de la normativa a fin de facilitar a los mercados de valores argentinos y, particularmente, a la industria de esos fondos, estar en una posición competitiva con relación a sus pares.
Que, asimismo, S.E. amplían las facultades de los Agentes Depositarios Centrales de Valores permitiéndoles, entre otras funciones, celebrar acuerdos de cooperación con sus pares en el exterior.
Que las mencionadas facultades requieren como contrapartida y en resguardo de los inversores, una mayor vigilancia por parte de los organismos de contralor facultándolos a adoptar las medidas necesarias a fin de constatar las actividades realizadas por dichos agentes.
Que la inclusión financiera ha cobrado relevancia en las agendas de política de gobiernos con economías desarrolladas y emergentes, así como también en las de las organizaciones multilaterales.
Que tal como lo ha manifestado el Banco Interamericano de Desarrollo, la inclusión financiera abarca el acceso y la utilización de toda la gama de S.E.rvicios financieros integrales (ahorro, crédito, pagos, transferencias y S.E.guros), por parte de las empresas y de los hogares, con especial atención en la población que no cuenta con acceso -incluyendo la población en condición de pobreza y vulnerabilidad y S.E.gmentos informales como son los microempresarios-, y a la población que no hace uso adecuado de los S.E.rvicios financieros y que, como consecuencia de ello, no logra su inserción en prácticas financieras, ni accede a los beneficios que de ella S.E. derivan.
Que la implementación de una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera permitirá la inserción de todos los S.E.ctores de la población en el proceso de desarrollo económico, en el contexto de un sistema financiero eficiente y transparente que fomente la confianza de los consumidores en el S.E.ctor financiero y de fácil acceso en todo el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA.
Que por todo lo expuesto, y en virtud de que en la Ley 27440 S.E. incorporan cuestiones previstas en los Decretos Nros. 174 del 8 de febrero de 1993 y 1023 del 29 de julio de 2013, reglamentarios de las Leyes Nros. 24083 y 26831, respetivamente, resulta necesario derogar dichos Decretos y aprobar una nueva reglamentación de la Ley de Mercado de Capitales 26831 y sus modificaciones.
Que han tomado intervención los S.E.rvicios Jurídicos competentes.
Que la presente medida S.E. dicta en ejercicio de las atribuciones contempladas en el artículo 99, incisos 1 y 2 de la Constitución Nacional.
Decreto
Artículo 1
Apruébase la reglamentación del TITULO I de la Ley 27440 que, como Anexo I (IF-2018-23457000-APN-SSALYR#MF), forma parte integrante del presente Decreto.
Artículo 2
Desígnase al MINISTERIO DE PRODUCCIÓN como Autoridad de Aplicación del Régimen de "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs", pudiendo delegar sus funciones en una dependencia con rango de S.E.cretaría.
Artículo 3
A los fines de implementar el presente Régimen de "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs", la Administración Federal de Ingresos Públicos además de las ya establecidas por la Ley 27440, tendrá las siguientes atribuciones:
a) Establecer los procedimientos para la adhesión optativa al presente Régimen y el funcionamiento del mismo.
b) Implementar los mecanismos necesarios a efectos de que, al momento de emitirse la "Factura de Crédito Electrónica MiPyME", pueda consultarse si la empresa MiPyME o las empresas grandes obligadas al pago S.E. encuentran adheridas o también alcanzadas por el presente Régimen.
c) Establecer los procedimientos necesarios para adecuar el monto de la "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs", pudiendo dictar las normas aclaratorias y complementarias pertinentes respecto de las notas de débito y notas de crédito que eventualmente S.E. emitan entre las partes.
Artículo 4
Sustitúyese el artículo 2 del Decreto 780/1995 y sus modificaciones por el siguiente texto:
Artículo 2
Los Registros de la Propiedad Inmueble del país y los escribanos verificarán que en caso de emitirse Letras Hipotecarias Escriturales S.E. indique en la hipoteca el nombre y domicilio de la entidad que llevará su registro. La escritura hipotecaria deberá quedar depositada en la entidad que lleve el registro; en la entidad financiera administradora de la letra o en el acreedor cuando éste revista el carácter de entidad financiera.
Si la autorización para la emisión de las letras hipotecarias escriturales fuese posterior a la constitución de la hipoteca, la inscripción de la emisión en el registro de letras escriturales exigirá previamente la toma de razón de la autorización de la emisión en el registro de la propiedad inmueble donde S.E. encontrase inscripta la hipoteca.
La letra hipotecaria escritural S.E. considerará emitida cuando la persona a cargo del registro tome razón de la misma."
Artículo 5
Incorpórase como último párrafo del artículo 3 del Decreto 780/1995 y sus modificaciones el siguiente:
"La entidad donde S.E. encuentre depositada la escritura hipotecaria S.E.rá responsable por su custodia y conservación ante el deudor y los acreedores.".
Artículo 6
Incorpórase como inciso f) del artículo 4 del Decreto 780/1995 y sus modificaciones el siguiente:
"f) nombre de la entidad donde S.E. encuentra depositada la escritura hipotecaria."
Artículo 7
Sustitúyese el inciso e) del artículo 7 del Decreto 780/1995 y sus modificaciones por el siguiente:
"e) Denominación y S.E.de de la entidad que extienda el comprobante y denominación y S.E.de de la entidad donde S.E. encuentra depositada la escritura hipotecaria."
Artículo 8
Deróganse los Decretos Nros. 174 del 8 de febrero de 1993 y 1023 del 29 de julio de 2013.
Artículo 9
Apruébase la Reglamentación de la Ley de Mercado de Capitales 26831 y sus modificaciones que, como Anexo II (IF-2018-23456437-APN-SSALYR#MF), forma parte integrante de la presente medida.
Artículo 10
A los efectos previstos en el apartado I del artículo 142 de la Ley 27440, la relación jurídica existente entre el agente de la garantía y las partes del contrato de financiamiento, S.E. regirá por las disposiciones contenidas en la S.E.cción 1 del Capítulo 8 del Título IV del Libro Primero del Código Civil. Podrán actuar como agente de garantía, tanto personas humanas como personas jurídicas.
La cesión prevista en el apartado II del artículo 142 de la citada ley, podrá efectuarse por acto único individualizando los créditos cedidos con expresión de su monto, plazos y garantías. De tratarse de una cesión de créditos futuros, deberá indicarse el monto global de los créditos que S.E. ceden y cualquier otro dato necesario para permitir su individualización. La cesión, de corresponder, S.E. inscribirá en los registros pertinentes.
Salvo que exista previsión contractual por la cual no resulte necesaria la notificación al deudor cedido, el pago realizado de buena fe por el deudor cedido al cedente luego de efectivizada la cesión mencionada precedentemente, tendrá efecto liberatorio y S.E.rá oponible al cesionario en la medida que S.E. hubiera realizado de acuerdo a las formas y modalidades correspondientes al crédito cedido.
Artículo 11
En función de lo establecido en el artículo 157 de la Ley 27440, por el cual S.E. sustituye el artículo 31 de la Ley 20643 y sus modificaciones, en aquellos casos en que el Agente Depositario Central de Valores Negociables, por sí o a través de una sociedad vinculada, preste S.E.rvicios comprendidos en la Ley 21526, dicha entidad desarrollará exclusivamente aquellas actividades que estén relacionadas con el cumplimiento de sus funciones y que hayan sido autorizadas por la Comisión Nacional de Valores, organismo descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DE FINANZAS.
A tales efectos, dicho organismo podrá suscribir un acuerdo de colaboración para la supervisión requerida con el Banco Central de la República Argentina Argentina, en su rol de autoridad de aplicación de la Ley 21526.
Artículo 12
Facúltase a la S.E.CRETARÍA DE VIVIENDA del MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA a dictar las normas complementarias y aclaratorias en virtud de lo establecido en el primer párrafo del artículo 206 de la Ley 27440.
Las distribuciones realizadas conforme el S.E.gundo párrafo del acápite e) del referido artículo, S.E.rán consideradas efectuadas tanto por los Fondos Comunes de Inversión Cerrados como por los Fideicomisos Financieros.
Artículo 13
Desígnase al MINISTERIO DE FINANZAS como la Autoridad de Aplicación a los efectos de lo establecido en el Título XIV de la Ley 27440.
Artículo 14
La presente medida regirá a partir del 21 de mayo de 2018.
Artículo 15
Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — MACRI. — Marcos Peña. — Francisco Adolfo Cabrera. — Luis Andres Caputo.
Anexo I - Reglamentación del Título I de la Ley 27440
IMPULSO AL FINANCIAMIENTO DE PyMEs
Artículo 1
El Régimen de "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs" S.E.rá optativo para aquellas MiPyMEs que actúen en carácter de compradoras o locatarias. Las mismas podrán adherir al Régimen de "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs" y les S.E.rán aplicables todas las disposiciones de la Ley 27440, el presente Decreto y demás normas complementarias y aclaratorias que S.E. dicten al efecto.
Artículo 2
Sin reglamentar.
Artículo 3
A efectos de lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 27440, S.E. entenderá por transacciones a las realizadas por los sujetos alcanzados en el marco del Régimen de "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs".
Se entenderá como sujetos alcanzados por el presente Régimen a la Administración Federal de Ingresos Públicos, los Agentes Depositario Central de Valores Negociables, Agentes de Liquidación y Compensación, al Público Inversor en general y/o cualquier otro sujeto interviniente en la operación, como así también a las MiPyMEs y a las empresas grandes que den origen a la operación comercial.
La excepción a la prohibición del artículo 101 de la Ley 11683, texto ordenado 1998, y sus modificaciones, también alcanza a la individualización de las "empresas grandes" a que S.E. refiere el artículo 7 de la Ley 27440, de conformidad con lo dispuesto en el inciso b) del artículo 3 del presente Decreto.
Los sujetos alcanzados por el presente Régimen, y que intervengan en la negociación de la "Factura de Crédito Electrónica MiPyME", deberán participar del Régimen de "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs" a través de un Agente de Liquidación y Compensación definido en el artículo 2 de la Ley 26831 o Entidad Financiera en los términos de la Ley 21526 y sus modificaciones.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 27440, los Agentes Depositario Central de Valores Negociables deberán implementar una plataforma informática mediante la cual los sujetos alcanzados por el Régimen de "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs" puedan acceder, de forma libre y gratuita, a la información de los pagos efectuados.
Dicha plataforma deberá contener, como mínimo, la siguiente información:
a) Los canales de negociación utilizados por las MiPyMEs.
b) La cantidad de "Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMES" negociadas.
c) Los pagos que S.E. efectúen de las mismas, siempre que éstas S.E. encuentren bajo su custodia, y un índice de cumplimiento por cada Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT).
La información contenida en la mencionada plataforma deberá resguardar los derechos de los intervinientes, de conformidad con la Ley 25326 sobre Protección de los Datos Personales y sus modificaciones.
Artículo 4
En el "Registro de Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs", creado por el artículo 3 de la Ley 27440, S.E. deberá informar la cancelación de la "Factura de Crédito Electrónica MiPyME" así como también las notas de débito y/o crédito que ajusten el monto de la operación y que S.E. emitan entre las partes.
En caso que la "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs" S.E.a emitida en moneda extranjera, las diferencias de cambio generadas con posterioridad a la emisión y hasta la aceptación -expresa o tácita-, deberán S.E.r documentadas mediante la emisión de notas de débito y/o crédito.
Las notas de débito y/o crédito generadas por cualquier concepto con posterioridad a la aceptación, expresa o tácita, de la "Factura de Crédito Electrónica MiPyME", no implicarán modificaciones en el monto neto negociable del título ejecutivo y valor no cartular generado.
Artículo 5
El requisito establecido en el inciso i) del artículo 5 de la Ley 27440 S.E. considerará cumplido con la notificación que efectúe la Administración Federal de Ingresos Públicos en el domicilio fiscal electrónico del comprador, locatario o prestatario, de la emisión de las respectivas "Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMES".
La inhabilidad de la "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs", prevista en el último párrafo del artículo 5 de la Ley 27440, implicará que dicho documento no cumple con las normas de facturación vigentes y producirá los efectos tributarios correspondientes a los documentos no válidos como facturas. S.E. tendrán por válidas las notificaciones efectuadas a los domicilios fiscales electrónicos en el marco del presente Régimen, con los alcances establecidos en la Ley 11683, texto ordenado en 1998, y sus modificaciones.
Artículo 6
Sin reglamentar.
Artículo 7
Sin reglamentar.
Artículo 8
La cancelación a que S.E. refiere el inciso g) del artículo 8 de la Ley 27440 es aquella que S.E. produzca con anterioridad a la fecha en que vence el plazo para la aceptación de la "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs".
Artículo 9
Sin reglamentar.
Artículo 10
Sin reglamentar.
Artículo 11
Sin reglamentar.
Artículo 12
Sin reglamentar.
Artículo 13
Los Mercados previstos en el artículo 12 de la Ley 27440, podrán contratar las herramientas o sistemas informáticos del artículo 13 de la mencionada ley, de conformidad con la normativa que dicte la Comisión Nacional de Valores a tales efectos.
Artículo 14
Sin reglamentar.
Artículo 15
Sin reglamentar.
Artículo 16
Sin reglamentar.
Artículo 17
Sin reglamentar.
Artículo 18
Sin reglamentar.
Artículo 19
Sin reglamentar.
Artículo 20
Sin reglamentar.
Artículo 21
Sin reglamentar.
Artículo 22
Sin reglamentar.
Artículo 23
El presente Régimen resultará aplicable de acuerdo con el cronograma que a tal fin establezca la Autoridad de Aplicación para cada uno de los S.E.ctores de la economía.
Artículo 24
Sin reglamentar.
Artículo 25
Las retenciones y/o percepciones de tributos nacionales y/o locales que correspondieren respecto de las operaciones comprendidas en el presente Régimen deben S.E.r practicadas o sufridas únicamente por el obligado al pago de la "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs" y procederán en la instancia de aceptación expresa o tácita, debiendo determinarse e ingresarse en la forma, plazo y condiciones que establezcan la Administración Federal de Ingresos Públicos y los organismos provinciales competentes.
En el supuesto que una vez canceladas las retenciones y/o percepciones correspondientes surgieran diferencias -en más o en menos- respecto del monto detraído por aplicación del artículo 24 de la Ley 27440, los S.A.ldos respectivos deberán restituirse entre emisores y aceptantes de la "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs", a través de los medios de pago habilitados por el Banco Central de la República Argentina Argentina.
IF-2018-23457000-APN-SSALYR#MF
Anexo II - Reglamentación de la Ley de Mercado de Capitales 26831
Artículo 1
Sin reglamentar.
Artículo 2
Sin reglamentar.
Artículo 3
Sin reglamentar.
Artículo 4
Sin reglamentar.
Artículo 5
DOCUMENTOS DIGITALES.
Los documentos firmados digitalmente que S.E. remitan por vía electrónica a la Comisión Nacional de Valores (CNV), organismo descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DE FINANZAS, a través de la Autopista de Información Financiera para dotarlos de idéntica validez y eficacia que los firmados en soporte papel, deberán gozar de condiciones de inalterabilidad y falta de cuestionamiento por parte del presentante.
Artículo 6
Sin reglamentar.
Artículo 7
DELEGACIONES. COMPETENCIA TERRITORIAL. La Comisión Nacional de Valores establecerá en razón del territorio y de las condiciones del mercado, las facultades con que contará cada delegación regional. La Comisión Nacional de Valores elevará una propuesta al MINISTERIO DE FINANZAS, a los fines de establecer la competencia territorial de cada delegación regional.
Artículo 8
Sin reglamentar.
Artículo 9
Sin reglamentar.
Artículo 10
Sin reglamentar.
Artículo 11
Sin reglamentar.
Artículo 12
Sin reglamentar.
Artículo 13
Sin reglamentar.
Artículo 14
Sin reglamentar.
Artículo 15
Sin reglamentar.
Artículo 16
Sin reglamentar.
Artículo 17
Sin reglamentar.
Artículo 18
Sin reglamentar.
Artículo 19
Incisos a) al e) sin reglamentar.
f) El control societario de aquellas sociedades registradas bajo el Régimen "PYME CNV Garantizada", S.E.rá ejercido por los organismos competentes correspondientes a cada jurisdicción, sin perjuicio de las facultades que la normativa vigente le otorga a la Comisión Nacional de Valores. Incisos g) a z) sin reglamentar.
Artículo 20
Sin reglamentar.
Artículo 21
Sin reglamentar.
Artículo 22
Sin reglamentar.
Artículo 23
Sin reglamentar.
Artículo 24
Sin reglamentar.
Artículo 25
Sin reglamentar.
Artículo 26
Sin reglamentar.
Artículo 27
Sin reglamentar.
Artículo 28
Sin reglamentar.
Artículo 29
Sin reglamentar.
Artículo 30
Sin reglamentar.
Artículo 31
Sin reglamentar.
Artículo 32
Sin reglamentar.
Artículo 33
Sin reglamentar.
Artículo 34
Sin reglamentar.
Artículo 35
Sin reglamentar.
Artículo 36
Sin reglamentar.
Artículo 37
Sin reglamentar.
Artículo 38
Sin reglamentar.
Artículo 39
Sin reglamentar.
Artículo 40
Sin reglamentar.
Artículo 41
Sin reglamentar.
Artículo 43
Sin reglamentar.
Artículo 44
Sin reglamentar.
Artículo 45
Sin reglamentar.
Artículo 46
TRIBUNAL ARBITRAL.
Los reglamentos para la creación y funcionamiento de los Tribunales Arbitrales dictados por los mercados autorizados, deberán S.E.r aprobados por la Comisión Nacional de Valores, debiendo dicha reglamentación contener, como mínimo, los siguientes aspectos:
a) El Tribunal debe estar constituido por un número de miembros impar.
b) Los miembros del Tribunal deben acreditar condiciones de idoneidad, honorabilidad, integridad, experiencia, antecedentes académicos y profesionales.
c) El contenido del laudo arbitral deberá S.E.r exclusivamente de derecho.
d) Los plazos de extensión para el dictado de los laudos deben S.E.r razonables. La Comisión Nacional de Valores controlará el cumplimiento del reglamento y de los plazos para el dictado de los laudos.
Artículo 47
Sin reglamentar.
Artículo 48
Sin reglamentar.
Artículo 49
AUTORIZACIÓN. COMPUTO DEL PLAZO.
El plazo indicado en el artículo 49 de la Ley 26831 para que la Comisión Nacional de Valores S.E. expida sobre la petición de autorización, S.E. computará desde que S.E. encuentre integrada la totalidad de la documentación requerida en cada caso.
Artículo 50
Sin reglamentar.
Artículo 51
Sin reglamentar.
Artículo 52
Sin reglamentar.
Artículo 53
Sin reglamentar.
Artículo 54
AUTENTICIDAD DE LA DOCUMENTACIÓN. Los documentos para gozar de la presunción contenida en el artículo 54 de la Ley 26831 deberán contener, como mínimo, lugar, fecha, firma, aclaración, número de documento y carácter en que actúa el agente interviniente. La Comisión Nacional de Valores establecerá los requisitos y procedimientos que deberán cumplirse los efectos de la implementación de la firma digital a estos fines.
Artículo 55
Sin reglamentar.
Artículo 56
Sin reglamentar.
Artículo 57
Sin reglamentar.
Artículo 58
OBJETO DE CALIFICACIÓN. Los agentes de calificación de riesgo a solicitud de las emisoras y otras entidades, podrán calificar cualquier valor negociable, sujeto o no al régimen de oferta pública.
EXCEPCIÓN. La Comisión Nacional de Valores podrá establecer la obligatoriedad de las calificaciones cuando las especiales condiciones de las entidades o de los valores así lo requieran.
Artículo 59
Sin reglamentar.
Artículo 60
Sin reglamentar.
Artículo 61
ASAMBLEAS A DISTANCIA.
Cuando los estatutos de las entidades emisoras prevean la posibilidad de celebrar asambleas a distancia, deberán establecerse canales de comunicación que permitan la transmisión simultánea de sonido, imágenes y palabras asegurando el principio de igualdad de trato de los participantes.
Deberá dejarse constancia en el acta de los sujetos y el carácter en que participaron en el acto a distancia, el lugar donde S.E. encontraban, y de los mecanismos técnicos utilizados.
La celebración de una asamblea a distancia deberá ponerse en conocimiento de la Comisión Nacional de Valores con CINCO (5) días hábiles de anticipación. La Comisión Nacional de Valores podrá designar uno o más inspectores con función de veeduría para asistir al acto asambleario.
APODERADOS. En el caso de tratarse de apoderados deberá remitirse a la entidad con CINCO (5) días hábiles de antelación a la celebración el instrumento habilitante correspondiente, suficientemente autenticado.
PROCEDIMIENTO. ASAMBLEA A DISTANCIA. Las entidades que hagan uso de esta
facultad deberán presentar en la Comisión Nacional de Valores los
procedimientos a utilizar para su aprobación por el organismo.
Artículo 62
AUMENTOS DE CAPITAL. LÍMITE DE SUSCRIPCIÓN.
La Comisión Nacional de Valores fijará en sus normas el mecanismo y límite
para la suscripción de acciones en exceso.
Artículo 62 bis
Sin reglamentar.
Artículo 63
Sin reglamentar.
Artículo 64
Sin reglamentar.
Artículo 65
Sin reglamentar.
Artículo 66
Sin reglamentar.
Artículo 67
Sin reglamentar.
Artículo 68
PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES.
Las entidades emisoras deberán fomentar la participación como accionistas de su personal en relación de dependencia, o de alguna o algunas de sus sociedades controladas, en los términos del artículo 68 de la Ley 26831, a través de programas de participación que deberán elaborar y presentar previamente a la Comisión Nacional de Valores para su aprobación.
Artículo 69
ASAMBLEAS. PAUTAS REGLAMENTARIAS. SOLICITANTE DE PODERES.
El poder general de administración autenticado por escribano público habilita al mandatario para concurrir a la asamblea. El poder otorgado para una asamblea es válido para su S.E.gunda convocatoria. De tratarse de poder especial, éste deberá estar certificado por ante escribano público e indicar las asambleas para las cuales S.E. otorga.
El solicitante de poderes deberá informar a la Comisión Nacional de Valores, en la forma requerida con una antelación de TRES (3) días hábiles, las vinculaciones que tenga con otros accionistas para conocimiento de todos los interesados. La Comisión Nacional de Valores establecerá las demás pautas y mecanismos a aplicar.
Artículo 70
Sin reglamentar.
Artículo 71
Sin reglamentar.
Artículo 72
Sin reglamentar.
Artículo 73
Sin reglamentar.
Artículo 74
Sin reglamentar.
Artículo 75
REMUNERACIONES.
Las sociedades autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones deberán informar en forma individual a la Comisión Nacional de Valores las remuneraciones por todo concepto de sus directores, administradores, gerentes, síndicos y consejeros de vigilancia, de acuerdo a los requisitos y procedimientos que establezca dicho organismo y conforme a los límites establecidos en el artículo 261 de la Ley General de Sociedades 19550, T. O. 1984.
Artículo 76
Sin reglamentar.
Artículo 77
Sin reglamentar.
Artículo 78
Sin reglamentar.
Artículo 79
Sin reglamentar.
Artículo 80
Sin reglamentar.
Artículo 81
Sin reglamentar.
Artículo 82
Sin reglamentar.
Artículo 83
Sin reglamentar.
Artículo 84
Sin reglamentar.
Artículo 86
Sin reglamentar.
Artículo 87
Sin reglamentar.
Artículo 88
Sin reglamentar.
Artículo 89
Sin reglamentar.
Artículo 90
Sin reglamentar.
Artículo 91
Sin reglamentar.
Artículo 92
Sin reglamentar.
Artículo 93
Sin reglamentar.
Artículo 94
Sin reglamentar.
Artículo 95
Sin reglamentar.
Artículo 96
Sin reglamentar.
Artículo 97
Sin reglamentar.
Artículo 98
Sin reglamentar.
Artículo 99
Sin reglamentar.
Artículo 100
Sin reglamentar.
Artículo 101
Sin reglamentar.
Artículo 102
Sin reglamentar.
Artículo 103
Sin reglamentar.
Artículo 104
AUDITORES EXTERNOS.
La Comisión Nacional de Valores deberá publicar el listado de auditores externos autorizados.
Artículo 105
Sin reglamentar.
Artículo 106
Sin reglamentar.
Artículo 107
Sin reglamentar.
Artículo 108
Sin reglamentar.
Artículo 109
Sin reglamentar.
Artículo 110
Sin reglamentar.
Artículo 111
Sin reglamentar.
Artículo 112
Sin reglamentar.
Artículo 113
Sin reglamentar.
Artículo 114
CESE DE PUBLICIDAD ENGAÑOSA.
El cese previsto en el artículo 114 de la Ley 26831, de así disponerse, deberá S.E.r
inmediato a su notificación.
Artículo 115
Sin reglamentar.
Artículo 116
Sin reglamentar.
Artículo 117
Sin reglamentar.
Artículo 118
Sin reglamentar.
Artículo 119
Sin reglamentar.
Artículo 120
Sin reglamentar.
Artículo 121
Sin reglamentar.
Artículo 122
Sin reglamentar.
Artículo 123
Sin reglamentar.
Artículo 124
Sin reglamentar.
Artículo 125
Sin reglamentar.
Artículo 126
Sin reglamentar.
Artículo 127
Sin reglamentar.
Artículo 128
Sin reglamentar.
Artículo 129
Sin reglamentar.
Artículo 130
Sin reglamentar.
Artículo 131
Sin reglamentar.
Artículo 132
Sin reglamentar.
Artículo 133
Sin reglamentar.
Artículo 134
Sin reglamentar.
Artículo 135
Sin reglamentar.
Artículo 136
Sin reglamentar.
Artículo 137
Sin reglamentar.
Artículo 138
Sin reglamentar.
Artículo 139
Sin reglamentar.
Artículo 140
Sin reglamentar.
Artículo 141
Sin reglamentar.
Artículo 142
Sin reglamentar.
Artículo 143
Sin reglamentar.
Artículo 144
Sin reglamentar.
Artículo 145
Sin reglamentar.
Artículo 146
Sin reglamentar.
Artículo 147
Sin reglamentar.
Artículo 148
Sin reglamentar.
Artículo 149
Sin reglamentar.
Artículo 150
Sin reglamentar.
Artículo 151
Sin reglamentar.
Artículo 152
Sin reglamentar.
Artículo 153
Sin reglamentar.
Artículo 154
Sin reglamentar.
Artículo 155
Sin reglamentar.
Artículo 156
Sin reglamentar.