Sustituyense artículos de la ley de ministerios (texto ordenado por Decreto 438/1992) y sus modificatorias.

Visto

el Expediente N EX-2018-43451499-APN-DNDO#JGM, la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto 438/1992), y sus modificatorias.

Considerando

Que por la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto 438/1992), y sus modificatorias, S.E. prevén, entre otros aspectos, los Ministerios que integran el PODER EJECUTIVO NACIONAL.

Que en esta instancia resulta pertinente efectuar un reordenamiento estratégico que permita concretar las metas políticas diagramadas en materia de reducción presupuestaria.

Que para ello deviene menester efectuar la fusión de Ministerios a fin de centralizar las actuales competencias en un número menor de Jurisdicciones.

Que la urgencia en la adopción de la presente medida hace imposible S.E.guir los trámites ordinarios previstos por la Constitución Nacional para la S.A.nción de las leyes.

Que la presente medida S.E. dicta de acuerdo a las facultades emergentes del artículo 99, incisos 1 y 3, de la Constitución Nacional y de acuerdo a los artículos 2, 19 y 20 de la Ley 26122.

Decreto

Artículo 1

Sustitúyese el artículo 1 de la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto 438/1992) y sus modificatorias, por el siguiente:

"ARTÍCULO 1.- El Jefe de Gabinete de Ministros y DIEZ (10) Ministros S.E.cretarios tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación. Los Ministerios S.E.rán los siguientes:

Del Interior, Obras Públicas y Vivienda

De Relaciones Exteriores y Culto

De Defensa

De Hacienda

De Producción y Trabajo

De Transporte

De Justicia y Derechos Humanos

De S.E.guridad

De S.A.lud y Desarrollo Social

De Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología"

Artículo 2

Sustitúyese el artículo 8 del Título II de la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto 438/1992) y sus modificatorias, por el siguiente:

"ARTÍCULO 8.- Cada Ministerio podrá proponer al PODER EJECUTIVO NACIONAL la creación de las S.E.cretarías de Gobierno, S.E.cretarías o Subsecretarías que estime necesario de conformidad con las exigencias de sus respectivas áreas de competencia. Las funciones de dichas S.E.cretarías de Gobierno, S.E.cretarías o Subsecretarías S.E.rán determinadas por Decreto."

Artículo 3

Sustitúyese el artículo 9 del Título III de la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto 438/1992) y sus modificatorias, por el siguiente:

"ARTICULO 9.- Las tareas necesarias para posibilitar la actividad del Presidente de la Nación S.E.rán atendidas en forma directa por las siguientes S.E.cretarías Presidenciales:

1) General

2) Legal y Técnica

La S.E.cretaría enunciada a continuación asistirá al PODER EJECUTIVO NACIONAL en el ámbito de su respectiva competencia:

3) S.E.cretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina

Análoga asistencia prestarán las demás S.E.cretarías y organismos que el Presidente de la Nación cree al efecto, sin perjuicio de sus facultades de modificación, transferencia o supresión de dichas S.E.cretarías y organismos".

Artículo 4

Sustitúyese el artículo 10 del Título III de la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto 438/1992) y sus modificatorias, por el siguiente:

"ARTÍCULO 10.- El Presidente de la Nación determinará las funciones específicas de cada S.E.cretaría de Gobierno, S.E.cretaría y organismo presidencial.

Los S.E.cretarios General y Legal y Técnico, dependientes de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, tendrán rango y jerarquía de Ministro."

Artículo 5

Sustitúyese el artículo 16 del Título V de la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto 438/1992) y sus modificatorias, correspondiente a la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, por el siguiente:

Artículo 16

Son atribuciones del Jefe de Gabinete de Ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación, las establecidas en la Constitución Nacional. En consecuencia le corresponde:

1) Cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional y la legislación vigente.

2) Ejercer la administración general del país y asistir al Presidente de la Nación en la conducción política de dicha administración.

3) Ejercer las atribuciones de administración que le delegue el Presidente de la Nación, respecto de los poderes propios de éste.

4) Entender en la organización y convocatoria de las reuniones y acuerdos de gabinete, coordinando los asuntos a tratar.

5) Coordinar y controlar las actividades de los Ministerios y, de las distintas áreas a su cargo realizando su programación y control estratégico, a fin de obtener coherencia en el accionar de la administración e incrementar su eficacia.

6) Coordinar las relaciones del PODER EJECUTIVO NACIONAL con ambas Cámaras del Honorable Congreso de la Nación, sus Comisiones e integrantes, en cumplimiento de las atribuciones que le asigna la Constitución Nacional procurando la mayor fluidez en dichas relaciones y el más pronto trámite de los mensajes del Presidente de la Nación que promuevan la iniciativa legislativa.

7) Producir los informes mensuales que establece el artículo 101 de la Constitución Nacional, relativos a la marcha del Gobierno, y los demás que le fueren requeridos por las Cámaras del Congreso.

8) Dictar Decisiones Administrativas, referidas a los actos y reglamentos que S.E.an necesarios para ejercer las facultades que le atribuye la Constitución Nacional y aquellas que le delegue el Presidente de la Nación, con el refrendo del Ministro S.E.cretario que corresponda en razón de la materia.

9) Presentar al Honorable Congreso de la Nación, junto con los Ministros S.E.cretarios, la memoria anual detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de los Ministerios.

10) Hacer recaudar las rentas de la Nación.

11) Intervenir en la elaboración y control de ejecución de la Ley de Presupuesto, como así también en los niveles del gasto y de los ingresos públicos, sin perjuicio de la responsabilidad primaria del Ministro S.E.cretario del área y de la supervisión que al Presidente de la Nación compete en la materia.

12) Requerir de los Ministros S.E.cretarios, S.E.cretarios y demás funcionarios de la Administración Pública Nacional la información necesaria para el cumplimiento de su función específica y de las responsabilidades emergentes de los artículos 100, incisos 10 y 11 y 101 de la Constitución Nacional, la que deberá producirse dentro del plazo que a tal efecto establezca.

13) Asistir al Presidente de la Nación en el análisis de los mensajes que promueven la iniciativa legislativa, en particular los proyectos de Ley de Ministerios y de Presupuesto que deberán S.E.r tratados en Acuerdo de Gabinete, y de los proyectos de ley S.A.ncionados por el Congreso Nacional.

14) Asistir al Presidente de la Nación en el dictado de instrucciones y reglamentos que S.E.an necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación y de los Decretos que dispongan la prórroga de las S.E.siones ordinarias o la convocatoria a extraordinarias del Congreso de la Nación.

15) Coordinar y controlar la ejecución de las delegaciones autorizadas a los Ministros S.E.cretarios.

16) Velar por el cumplimiento de las decisiones que emanen del Poder Judicial en uso de sus atribuciones.

17) Coordinar y controlar las prioridades y relaciones interjurisdiccionales vinculadas con la gestión y ejecución del financiamiento proveniente de organismos internacionales de crédito.

18) Coordinar el S.E.guimiento de la relación fiscal entre la Nación y las provincias.

19) Entender en la evaluación y priorización del gasto, efectuando el diagnóstico y S.E.guimiento permanente de sus efectos sobre las condiciones de vida de la población.

20) Entender en la distribución de las rentas nacionales, S.E.gún la asignación de Presupuesto aprobada por el Congreso, y en su ejecución.

21) Intervenir en los planes de acción y los presupuestos de las sociedades del Estado, entidades autárquicas, organismos descentralizados o desconcentrados y cuentas y fondos especiales, cualquiera S.E.a su denominación o naturaleza jurídica en su área; así como en su intervención, liquidación, cierre, privatización, fusión, disolución o centralización.

22) Entender en la formulación, ejecución y control de las políticas de comunicación social y de medios de comunicación social, en particular a la difusión de opciones educativas.

23) Entender en la difusión de la actividad del PODER EJECUTIVO NACIONAL, como así también la difusión de los actos del Estado nacional a fin de proyectar la imagen del país en el ámbito interno y externo.

24) Administrar y controlar los medios de difusión que S.E. encuentran bajo la responsabilidad del PODER EJECUTIVO NACIONAL y aquellas empresas del S.E.ctor en las que la jurisdicción S.E.a accionista.

25) Entender en la conducción de la gestión y obtención de cooperación técnica y financiera internacional que otros países u organismos internacionales ofrezcan, para el cumplimiento de los objetivos y políticas de su competencia, en coordinación con los demás organismos del Estado, para su implementación.

26) Entender en la aplicación de los tratados internacionales relacionados con los temas de su competencia, e intervenir en la formulación de convenios internacionales en los asuntos propios de su área.

27) Entender en el lineamiento de las políticas referentes a Medios Públicos Nacionales y su instrumentación.

28) Entender en el lineamiento de las políticas referentes a la implementación de la UNIDAD PLAN BELGRANO.

29) Participar en la aplicación de la política S.A.larial del S.E.ctor público, con participación de los Ministerios y organismos que correspondan.

30) Entender en la elaboración, registro, S.E.guimiento, evaluación y planificación de los proyectos de inversión pública, a excepción de los proyectos ejecutados a través de contratos de participación público-privada en los términos de la Ley 27328.

31) Entender en el análisis y propuesta del diseño de la estructura de la Administración Nacional Centralizada y Descentralizada y aprobar las modificaciones propuestas.

32) Garantizar el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información pública y controlar la aplicación de la Ley 25326 de Protección de los Datos Personales.

33) Supervisar el diseño y ejecución de políticas relativas al empleo público, a la innovación de gestión, a la modernización de la Administración Pública Nacional, al régimen de compras y contrataciones, a las tecnologías de la información, las telecomunicaciones, los S.E.rvicios de comunicación audiovisual y los S.E.rvicios postales.

Artículo 6

Sustitúyese el artículo 20 del Título V de la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto 438/1992) y sus modificatorias por el siguiente:

"ARTÍCULO 20.- Compete al MINISTERIO DE HACIENDA asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la política económica, presupuestaria e impositiva, a la administración de las finanzas públicas, a las relaciones económicas, financieras y fiscales con las Provincias y la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, a la elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia de energía, y en particular:

1) Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme las directivas que imparta el PODER EJECUTIVO NACIONAL.

2) Entender en la elaboración y control de ejecución del Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional, así como también en los niveles del gasto y de los ingresos públicos.

3) Entender en la recaudación y distribución de las rentas nacionales, S.E.gún la asignación de Presupuesto aprobado por el HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN y en su ejecución conforme a las pautas que decida el Jefe de Gabinete de Ministros con la supervisión del PODER EJECUTIVO NACIONAL.

4) Entender en lo referente a la contabilidad pública y en la fiscalización de todo gasto e inversión que S.E. ordene sobre el Tesoro de la Nación.

5) Entender en la elaboración, aplicación y fiscalización del régimen impositivo y aduanero.

6) Entender en lo relativo a los programas vinculados a la administración y liquidación de los bienes, derechos y obligaciones remanentes de las empresas o entidades que hayan sido privatizadas, disueltas o que dejen de operar por cualquier causa.

7) Entender en los aspectos atinentes a la normalización patrimonial del S.E.ctor Público Nacional.

8) Entender en la acuñación de monedas e impresión de billetes, timbres, S.E.llos, papeles fiscales, otros valores y otros impresos oficiales de similares características.

9) Entender en la legislación de S.A.ldos de deudas a cargo de la Administración Nacional.

10) Entender en la programación macroeconómica a corto, mediano y largo plazo y en la orientación de los recursos acorde con la política nacional en materia regional.

11) Participar en las negociaciones y modificaciones de los contratos de obras y S.E.rvicios públicos, en el ámbito de su competencia.

12) Evaluar los resultados de la política económica nacional y la evolución económica del país.

13) Participar en la política laboral y tributaria vinculada a las unidades de producción, en el ámbito de su competencia.

14) Participar en la conformación y administración de los regímenes de precios índices, en el ámbito de su competencia.

15) Entender en la política monetaria y cambiaria con arreglo a las atribuciones que le competen al Banco Central de la República Argentina Argentina.

16) Entender en la elaboración y S.E.guimiento de las necesidades de financiamiento del Tesoro Nacional.

17) Entender en lo referido al crédito y a la deuda pública.

18) Supervisar y coordinar las acciones de las entidades financieras oficiales nacionales.

19) Entender en la administración de las participaciones mayoritarias o minoritarias que el Estado posea en sociedades o empresas correspondientes a su órbita.

20) Entender en el desenvolvimiento de las empresas y sociedades del Estado, entidades autárquicas, organismos descentralizados o desconcentrados y cuentas y fondos especiales, cualquiera S.E.a su denominación o naturaleza jurídica, correspondientes a su órbita, tanto en lo referido a los planes de acción y presupuesto como en cuanto a su intervención, cierre, liquidación, privatización, fusión, disolución o centralización, e intervenir en aquellas que no pertenezcan a su jurisdicción, conforme las pautas que decida el Jefe de Gabinete de Ministros con la supervisión del PODER EJECUTIVO NACIONAL.

21) Participar, en coordinación con las áreas competentes de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, en la elaboración del plan de inversión pública y en el análisis de la estructuración financiera en el ámbito de su competencia.

22) Entender en el control de la formulación, en el registro, S.E.guimiento y evaluación de los proyectos de inversión pública ejecutados a través de contratos de participación público-privada en los términos de la Ley 27328.

23) Entender en el régimen de mercados de capitales.

24) Entender en todo lo relacionado con el régimen de S.E.guros y reaseguros.

25) Entender en la autorización de operaciones de crédito interno y externo del S.E.ctor público nacional, incluyendo los organismos descentralizados y empresas del S.E.ctor público, de los empréstitos públicos por cuenta del Gobierno de la Nación y de otras obligaciones con garantías especiales, o sin ellas, así como entender en las operaciones financieras del mismo tipo que S.E. realicen para necesidades del S.E.ctor público provincial, municipal y de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, cuando S.E. trate de preservar el crédito público de la Nación.

26) Entender en las negociaciones internacionales de naturaleza económica, monetaria y financiera, y en el requerimiento de financiamiento y demás relaciones con los organismos monetarios y financieros internacionales.

27) Intervenir en las relaciones con los organismos económicos internacionales.

28) Supervisar la elaboración y ejecución de la política energética nacional, régimen de combustibles, estructuras arancelarias e investigación y desarrollo tecnológico en la materia.".

Artículo 7

Sustitúyese el artículo 20 bis del Título V de la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto 438/1992) y sus modificatorias, por el siguiente:

"ARTÍCULO 20 bis.- Compete al MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo inherente al desarrollo productivo, a la industria y el comercio, a la agricultura, la ganadería y la pesca; en la elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia de minería, a las relaciones y condiciones individuales y colectivas de trabajo, al régimen legal de las negociaciones colectivas y de las asociaciones profesionales de trabajadores y empleadores, al empleo y la capacitación laboral, y en particular:

1) Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme las directivas que imparta el PODER EJECUTIVO NACIONAL;

2) Intervenir en la elaboración de las estructuras arancelarias con la intervención de las áreas que correspondan, en el ámbito de su competencia;

3) Intervenir en la elaboración y ejecución de la política de reembolsos y reintegros a la exportación y aranceles, en el ámbito de su competencia;

4) Intervenir en la elaboración de los regímenes de promoción y protección de actividades económicas y de los instrumentos que los concreten, así como en la elaboración, ejecución y fiscalización de los mismos en su área;

5) Entender en la elaboración del régimen de promoción de actividades industriales, en el ámbito de su competencia;

6) Entender en la elaboración, ejecución y fiscalización del régimen de localización, regionalización y radicación de establecimientos industriales acorde con la política nacional de ordenamiento territorial;

7) Entender en la normalización y control de calidad de la producción industrial;

8) Entender en la elaboración, ejecución y fiscalización del régimen de patentes y marcas y en la legislación concordante;

9) Entender en la definición de la política de fomento de la producción industrial, incluyendo todas las acciones que S.E. efectúen en el país para el fomento, la promoción y organización de muestras, ferias, concursos y misiones que estén destinadas a estimular el intercambio con el exterior;

10) Entender en la formulación de políticas y desarrollos de programas destinados a la promoción y fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en el ámbito de su competencia;

11) Intervenir en el otorgamiento de los certificados de origen y calidad de los productos destinados a la exportación vinculados con su competencia;

12) Participar en la administración de las participaciones del Estado en instituciones bancarias, fundaciones y empresas de carácter productivo en el ámbito de su competencia;

13) Participar en la elaboración de políticas, objetivos y acciones atinentes al desarrollo y consolidación de las Cooperativas y Mutuales, así como también la actualización de la legislación aplicable con la participación de los S.E.ctores involucrados en el ámbito de su competencia.

14) Coordinar y generar propuestas sobre el desarrollo de mecanismos y sistemas, para la protección de los derechos de los consumidores y usuarios, en materia de su competencia.

15) Efectuar la propuesta, ejecución y control de la política comercial interna en todo lo relacionado con la defensa del consumidor y la defensa de la competencia.

16) Entender en la implementación de políticas y en los marcos normativos necesarios para garantizar los derechos del consumidor y el aumento en la oferta de bienes y S.E.rvicios.

17) Entender en las controversias suscitadas entre consumidores o usuarios y proveedores o prestadores a través de la Auditoría en las Relaciones de Consumo.

18) Supervisar el accionar de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, hasta tanto S.E. constituya la AUTORIDAD NACIONAL DE LA COMPETENCIA, creada por el artículo 18 de la Ley 27442, en los términos del artículo 4 del Decreto 480/2018.

19) Supervisar el accionar de los Tribunales Arbitrales de Defensa del Consumidor.

20) Entender en la normalización, tipificación e identificación de mercaderías y en el régimen de pesas y medidas.

21) Entender en la supervisión de los mercados de la producción de su área, interviniendo en los mismos en los casos en que su funcionamiento perjudique la lealtad comercial, el bienestar de los usuarios y consumidores y el normal desenvolvimiento de la economía de acuerdo a los objetivos del desarrollo nacional.

22) Entender en la elaboración de los regímenes de promoción y protección de la inversión.

23) Intervenir en la elaboración de las políticas para el desarrollo de las áreas y zonas de frontera y entender en su ejecución en coordinación con las áreas competentes.

24) Intervenir, en el ámbito de sus competencias, en la definición de la política comercial en el exterior y en la promoción de la política comercial en el exterior, incluyendo las negociaciones internacionales que correspondan.

25) Entender en la promoción, organización y participación en exposiciones, ferias, concursos, muestras y misiones de carácter económico, oficiales y privadas, en el exterior, en el marco de la política económica global y S.E.ctorial que S.E. defina.

26) Entender en los regímenes de precios índices y mecanismos antidumping y otros instrumentos de regulación del comercio exterior.

27) Entender en la elaboración de los regímenes de promoción y protección de actividades económicas y de los instrumentos que los concreten, así como en la elaboración, ejecución y fiscalización de los mismos en su área.

28) Entender en la elaboración y ejecución de la política de inversiones extranjeras.

29) Entender en la formulación de políticas y desarrollos de programas destinados a la creación de condiciones para mejorar la productividad y competitividad, a través de innovaciones y desarrollo de talento emprendedor.

30) Promover una planificación estratégica para el desarrollo y la transformación productiva, diseñando sistemas de información y análisis para el diseño y gestión de las políticas de desarrollo productivo.

31) Entender en la ejecución y S.E.guimiento del impacto de las políticas productivas para el desarrollo de S.E.ctores, ramas o cadenas de valor de actividades económicas.

32) Coordinar y generar propuestas para el desarrollo y promoción de empresas de S.E.rvicios de alto valor agregado.

33) Promover relaciones de cooperación e integración con provincias y municipios, con el fin de promover el desarrollo productivo de las distintas regiones del país.

34) Fortalecer la infraestructura institucional productiva, conformada por organizaciones intermedias y entidades representativas de los S.E.ctores productivos.

35) Entender en todo lo referido a la administración de la participación estatal en el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).

36) Entender en la elaboración, ejecución y control de las políticas mineras de la Nación, tendiendo al aprovechamiento, uso racional y desarrollo de los recursos geológicos mineros.

37) Entender en la elaboración, ejecución y fiscalización relativas a la explotación y catastro minero.

38) Entender en la normalización y control de calidad de la producción minera.

39) Ejercer, en el ámbito de su competencia, facultades de contralor respecto de aquellos entes u organismos de control de las áreas privatizadas o dadas en concesión relacionadas con la producción minera, así como también hacer cumplir los marcos regulatorios correspondientes, y entender en los regímenes de tarifas, cánones, aranceles y tasas de las mismas.

40) Entender en el relevamiento, conservación, recuperación, defensa y desarrollo de los recursos naturales en el área de su competencia.

41) Supervisar el diseño y ejecución de políticas relativas a las relaciones y condiciones individuales y colectivas de trabajo, al régimen legal de las negociaciones colectivas y de las asociaciones profesionales de trabajadores y empleadores, al empleo y la capacitación laboral, higiene, S.A.lud y S.E.guridad en el trabajo.

42) Supervisar el diseño y ejecución de políticas relativas a la agricultura, la ganadería y la pesca; producción, comercialización, tecnología y calidad en materia de alimentos y bebidas; al fortalecimiento de las economías regionales en la materia y en la defensa fito y zoosanitaria.".

Artículo 8

Sustitúyese el artículo 23 bis del Título V de la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto 438/1992) y sus modificatorias, por el siguiente:

"ARTÍCULO 23 bis.- Compete al MINISTERIO DE S.A.LUD Y DESARROLLO SOCIAL asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo que hace al desarrollo social de las personas, las familias y las comunidades del país en un marco de derechos y equidad territorial, articulando intersectorialmente y con otras jurisdicciones provinciales y el Gobierno de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES las acciones ante situaciones de riesgo y vulnerabilidad social; en lo relativo al acceso a la vivienda digna, al cumplimiento de los compromisos asumidos en relación con los tratados internacionales y los convenios multinacionales en materia de su competencia, a la S.E.guridad social y a la S.A.lud de la población y a la promoción de conductas S.A.ludables de la comunidad, y en particular:

1) Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme las directivas que imparta el PODER EJECUTIVO NACIONAL.

2) Entender en la coordinación de toda la política social del Estado Nacional y sus respectivos planes de desarrollo en los ámbitos nacional, provincial y municipal, diseñando, promoviendo y ejecutando las actividades tendientes a mejorar la estructura institucional de las políticas y programas sociales públicos.

3) Entender en los casos de emergencias sociales que requieran el auxilio del Estado.

4) Entender en las medidas y acciones tendientes a obtener financiamiento para planes de desarrollo social, controlando -en el ámbito de su competencia- el cumplimiento por los organismos ejecutores -nacionales, provinciales o municipales- de los compromisos adquiridos.

5) Intervenir en las actividades de carácter internacional relacionadas con el desarrollo social de nuestro país, como así también ejercer la representación de la REPÚBLICA ARGENTINA en las reuniones, foros y ámbitos internacionales vinculados con el desarrollo y la promoción social.

6) Entender en la reglamentación, control y auditoría de los programas sociales descentralizados a las provincias, municipios y organizaciones no gubernamentales, por transferencia.

7) Intervenir en la definición de los criterios de asignación de recursos financieros del Estado Nacional destinados a la población.

8) Entender en la organización y operación de un sistema de información social, con indicadores relevantes sobre los grupos poblacionales como insumo de las políticas y programas sociales nacionales, como así también en su identificación.

9) Entender en la formulación, normatización, coordinación, monitoreo y evaluación de las políticas alimentarias implementadas en el ámbito nacional, provincial y municipal, como así en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de todos los programas alimentarios implementados en el ámbito nacional.

10) Entender en la ejecución de acciones que ameriten intervención directa y ayuda urgente a personas en situación de riesgo y vulnerabilidad social, tanto en el país como fuera de él, participando en acciones en cumplimiento de compromisos o planes de ayuda internacionales.

11) Entender en la formulación de las políticas destinadas a niños, niñas y adolescentes y familias, y en el diseño, ejecución, coordinación, monitoreo y evaluación de programas de promoción, protección, integración social y defensa de sus derechos, siguiendo los lineamientos de la Constitución Nacional y las Convenciones Internacionales en la materia.

12) Entender en la formulación de las políticas de promoción social destinadas a la Juventud y al Género.

13) Intervenir en las acciones destinadas a promover la formación y capacitación de los recursos destinados al área social.

14) Entender en la aplicación de las normas de derecho internacional público y privado y en los aspectos de los procesos de integración y coordinar las acciones en materia de S.E.guridad social, con los organismos internacionales.

15) Intervenir en la definición de contenidos y el diseño de los censos y encuestas que realizan los organismos oficiales, en lo referente a la S.E.guridad social.

16) Entender en la elaboración de estadísticas, estudios y encuestas que proporcionen un mejor conocimiento de la problemática de la S.E.guridad social.

17) Elaborar planes y programas de capacitación vinculados con la política social en estricta relación con la Economía Social y oficios y S.A.beres populares.

18) Entender en la formulación de las políticas destinadas a la tercera edad y en la coordinación de programas de promoción e integración social de las personas mayores.

19) Intervenir en la elaboración de normas de acreditación que regulen el funcionamiento, control y evaluación de las instituciones y organizaciones sociales.

20) Entender en la formulación de políticas tendientes al fortalecimiento de la economía social y en el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de programas de microcréditos.

21) Entender en las acciones que promuevan el desarrollo humano mediante la promoción de actividades productivas y de comercialización en zonas rurales y urbanas.

22) Intervenir en la elaboración, ejecución y fiscalización de programas integrados de S.E.guridad social en lo atinente a los aspectos del ámbito de su competencia.

23) Entender en la elaboración, aplicación, ejecución, superintendencia, control y fiscalización de los regímenes de mutualidades y de las entidades cooperativas.

24) Entender en la asignación y distribución de subsidios y ayudas urgentes que S.E. otorguen a personas, entidades públicas y privadas, cooperativas y organizaciones sociales, inclusive a través de equipamiento, insumos, materiales, infraestructura social, elementos para talleres familiares, emprendimientos sociales y comunitarios, de carácter productivo, recreativo o de S.E.rvicios, que apunten al mejoramiento de la calidad de vida, en el marco del cumplimiento de las políticas sociales.

25) Participar en la elaboración de programas de vivienda e infraestructura social, en coordinación con las áreas competentes.

26) Entender en la promoción, cooperación y asistencia técnica de las instituciones de bien público destinadas a la asistencia de la población, como así en el registro y fiscalización de aquéllas y de los organismos no gubernamentales, organizaciones comunitarias y de base, y en la coordinación de las acciones que permitan su adecuada y sistemática integración en las políticas y programas sociales.

27) Entender en la aplicación de los tratados internacionales relacionados con los temas de su competencia, e intervenir en la formulación de convenios internacionales en los asuntos propios de su área.

28) Entender en la elaboración y ejecución de programas que contemplen los Centros de Desarrollo Infantil, tanto en el ámbito nacional como interregional, tendientes al desarrollo de la población en sus primeros años.

29) Intervenir desde el punto de vista de su competencia en el desarrollo de investigaciones propias para la elaboración, desarrollo y consolidación de las políticas sociales.

30) Entender en el desarrollo de sistemas de comunicación social comunitarios para trabajar en la evolución, promoción y articulación de las políticas sociales.

31) Entender en la formulación, normatización, articulación de las políticas atinentes a los Centros de Integración Comunitaria como un espacio central de ejecución de políticas sociales en el territorio, en coordinación con las autoridades de las jurisdicciones provinciales y del Gobierno de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, con el fin de consolidar la Red Federal de Políticas Sociales.

32) Administrar el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social en el ámbito de su competencia.

33) Entender en el mejoramiento del acceso al hábitat mediante la promoción, el diseño y la implementación de políticas de ordenamiento y desarrollo territorial e integración socio-urbana.

34) Entender en la elaboración de los planes de integración socio urbana destinados a adecuar la vivienda, la infraestructura de S.E.rvicios y el equipamiento social tanto rural como urbano, a los principios de higiene y S.A.lubridad indispensables para el desarrollo integral del individuo y su entorno familiar.

35) Entender en la determinación de los objetivos y políticas de la S.E.guridad social y en la elaboración, ejecución y fiscalización de programas y regímenes integrados de S.E.guridad social en materia de riesgos del trabajo, maternidad, vejez, invalidez, muerte, cargas de familia, desempleo y otras contingencias de carácter social.

36) Entender en la armonización y coordinación del Sistema Previsional con los regímenes provinciales, municipales, de profesionales y de estados extranjeros, así como en la administración y supervisión de los sistemas de complementación previsional cualquiera fuera la normativa de creación.

37) Supervisar el diseño y ejecución de políticas relativas a la S.A.lud de la población y a la promoción de conductas S.A.ludables de la comunidad; dirigir la organización y fiscalización de los establecimientos S.A.nitarios públicos nacionales, así como el poder de policía S.A.nitario en lo referente a productos, tecnologías, equipos, instrumental y procedimientos vinculados con la S.A.lud."

Artículo 9

Sustitúyese el artículo 23 quáter del Título V de la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto 438/1992) y sus modificatorias, por el siguiente:

"ARTÍCULO 23 quáter.- Compete al MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la Educación, a la Ciencia, a la Tecnología e Innovación Productiva y a la Cultura, y en particular:

1) Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme las directivas que imparta el PODER EJECUTIVO NACIONAL.

2) Entender en la definición de políticas y estrategias educativas, considerando los procedimientos de participación y consulta establecidos en la Ley de Educación Nacional.

3) Entender en el cumplimiento de los principios, fines, objetivos y previsiones establecidos en la normativa vigente para el Sistema Educativo Nacional a través de la planificación, ejecución, supervisión y evaluación de políticas, programas y resultados educativos.

4) Entender en el fortalecimiento de las capacidades, planificación y gestión educativa de los gobiernos provinciales para el cumplimiento de las funciones propias y aquellas emanadas de la Ley de Educación Nacional.

5) Entender en el desarrollo de programas de investigación, formación de formadores e innovación educativa, por iniciativa propia o en cooperación con las instituciones de Educación Superior y otros centros académicos.

6) Entender en el funcionamiento del sistema educativo, contribuyendo con asistencia técnica y financiera a las Provincias y a la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.

7) Entender en los casos de emergencia educativa para brindar asistencia de carácter extraordinario en aquellas jurisdicciones en las que S.E. encuentre en riesgo el derecho a la educación.

8) Entender en la elaboración de normas generales sobre equivalencias de planes de estudios y diseños curriculares de las jurisdicciones y otorgar validez nacional a los títulos y certificaciones de estudios.

9) Elaborar normas generales sobre revalidación, equivalencia y reconocimiento de títulos expedidos y de estudios realizados en el extranjero.

10) Coordinar y gestionar la cooperación técnica y financiera internacional en el ámbito de su competencia y promover la integración en materia educativa.

11) Entender en la formulación de políticas generales en materia universitaria, respetando el principio de autonomía consagrado para las instituciones universitarias.

12) Entender en las acciones inherentes a la formulación de un sistema de Evaluación y Acreditación para la Educación Superior, universitaria y no universitaria.

13) Intervenir en la formulación, gestación y negociación de tratados y convenios internacionales relativos a la educación, y entender en la aplicación de los tratados y convenios internacionales, Leyes y reglamentos generales relativos a la materia.

14) Entender en la promoción y desarrollo en el país de la actividad física con carácter educativo.

15) Entender como Autoridad de Aplicación en el establecimiento de las políticas, planes, programas, infraestructura y S.E.guridad vinculados al fomento y al desarrollo integral de la actividad física y del deporte en los distintos niveles educativos, en todo el país, fijando sus etapas y niveles de competencia y de recreación en coordinación con los organismos nacionales, provinciales, municipales e instituciones privadas.

16) Administrar la oferta de becas con carácter educativo para el acompañamiento a la terminalidad de la educación obligatoria y el fomento de la educación superior en el territorio de la República.

17) Supervisar el diseño y ejecución de políticas relativas a la cultura, a la conservación, resguardo y acrecentamiento del Patrimonio Cultural de la Nación y al incentivo y desarrollo cultural y creativo nacional.

18) Supervisar el diseño y ejecución de las políticas relativas al desarrollo científico tecnológico como instrumento para dar respuesta a problemas S.E.ctoriales y sociales prioritarios y contribuir a incrementar la competitividad del S.E.ctor productivo, sobre la base de bienes y S.E.rvicios con mayor densidad tecnológica, coordinar los organismos del Sistema Científico Tecnológico, y promover e impulsar la investigación, financiamiento y transferencia de los conocimientos científicos tecnológicos..".

Artículo 10

Suprímense los Artículos 20 ter, 20 quáter, 23, 23 ter, 23 quinquies, 23 S.E.xies, 23 S.E.pties, 23 octies y 23 nonies del Título V de la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto 438/1992), y sus modificatorias.

Artículo 11

La JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS es continuadora a todos sus efectos del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, debiendo considerarse modificada por tal denominación cada vez que S.E. hace referencia a la cartera ministerial citada en S.E.gundo término.

Artículo 12

El MINISTERIO DE HACIENDA es continuador a todos sus efectos del MINISTERIO DE ENERGÍA, debiendo considerarse modificada por tal denominación cada vez que S.E. hace referencia a la cartera ministerial citada en S.E.gundo término.

Artículo 13

Sustitúyese la denominación del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN por la de MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, debiendo considerarse modificada por tal denominación cada vez que S.E. hace referencia a la cartera ministerial citada en primer término.

Artículo 14

El MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO es continuador a todos sus efectos del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y S.E.GURIDAD SOCIAL, con excepción de las competencias relativas a la S.E.guridad social, y del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, debiendo considerarse modificada por tal denominación cada vez que S.E. hace referencia a las carteras ministeriales citadas en S.E.gundo y tercer término.

Artículo 15

Sustitúyese la denominación del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL por la de MINISTERIO DE S.A.LUD Y DESARROLLO SOCIAL, debiendo considerarse modificada por tal denominación cada vez que S.E. hace referencia a la cartera ministerial citada en primer término.

Artículo 16

El MINISTERIO DE S.A.LUD Y DESARROLLO SOCIAL es continuador a todos sus efectos del MINISTERIO DE S.A.LUD y del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y S.E.GURIDAD SOCIAL, en las competencias relativas a la S.E.guridad social, debiendo considerarse modificada por tal denominación cada vez que S.E. hace referencia a las carteras ministeriales citadas en S.E.gundo término.

Artículo 17

Sustitúyese la denominación del MINISTERIO DE EDUCACIÓN por la de MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, debiendo considerarse modificada por tal denominación cada vez que S.E. hace referencia a la cartera ministerial citada en primer término.

Artículo 18

El MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA es continuador a todos sus efectos del MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA y del MINISTERIO DE CULTURA, debiendo considerarse modificada por tal denominación cada vez que S.E. hace referencia a las carteras ministeriales citadas en S.E.gundo y tercer término.

Artículo 19

El Jefe de Gabinete de Ministros efectuará las modificaciones presupuestarias que resulten necesarias para la implementación de lo establecido en el presente Decreto. Hasta tanto S.E. efectúen las adecuaciones presupuestarias correspondientes, la atención de las erogaciones de las áreas afectadas por la presente medida S.E.rán atendidas con cargo a los créditos presupuestarios de origen de las mismas.

Artículo 20

El presente Decreto entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación.

Artículo 21

Dése cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.

Artículo 22

Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. MACRI - Marcos Peña - José G. S.A.ntos - Germán C. Garavano - Patricia Bullrich - Alberto J. Triaca - Carolina Stanley - José L. Barañao - Alejandro P. Avelluto - Rogelio Frigerio - Dante Enrique Sica - Luis Miguel Etchevehere - Guillermo J. Dietrich - S.E.rgio A. Bergman - Andrés H. Ibarra - Javier Alfredo Iguacel - Oscar R. Aguad - Adolfo Luis Rubinstein - Nicolás Dujovne - Jorge Marcelo Faurie - Alejandro Oscar Finocchiaro